Escritura de textos argumentativos en Enseñanza Primaria y Secundariavariables cognitivas y motivacionales

  1. Melero Zabal, María Angeles
Dirigida por:
  1. Juan Antonio García Madruga Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Elena Martín Ortega Presidente/a
  2. Isabel Gómez Veiga Secretaria
  3. Juan Luis Luque Vilaseca Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de esta tesis fue explorar el papel de variables de tipo cognitivo, sociocognitivo y motivacional sobre la calidad de los textos argumentativos en estudiantes de escuela primaria (6º de Educación Primaria, N=47) y de escuela secundaria (4º de Educación Secundaria Obligatoria, N=96). Nos propusimos estudiar tanto su contribución independiente como su contribución conjunta. Las variables cognitivas seleccionadas fueron memoria operativa, medida con la adaptación española de la clásica Prueba de Amplitud Lectora, e inteligencia fluida, valorada con un test de razonamiento no verbal (K-bit). A partir de estas dos puntuaciones se construyó una tercera de procesos ejecutivos. La variable sociocognitiva fue adopción de perspectiva, evaluada con la escala TECA. La variable motivacional incluyó autoconcepto y autoeficacia como escritor y se midió mediante una escala. Se introdujo una covariable de comprensión lectora, que se comprobó mediante EDICOLE, versión española de DARC. Para comprobar cómo funcionaba cada tipo de variable en condiciones de distinta exigencia, la mitad de los participantes, seleccionados aleatoriamente, escribieron un texto argumentativo completo a favor de sus creencias (AF) y la otra mitad en contra de las mismas (EC). El sistema de puntuación para captar la calidad de los textos contempló diversos aspectos: Productividad (número de palabras), Contenido (argumentos y contrargumentos), Organización (coherencia y superestructura), Persuasividad y Puntuación Total (con y sin Persuasividad). Los principales resultados fueron: 1) Hay diferencias evolutivas en la calidad de los textos, con y sin control de la comprensión lectora; los participantes de 6º de Primaria hicieron textos que se movieron solo a nivel local, siguiendo la estrategia "decir el conocimiento". 2) Solo en 4º de ESO, pero no en 6º, hay diferencias entre ambas condiciones experimentales en la calidad de los mismos; los participantes de 6º obtuvieron muy bajas puntuaciones en los textos, tanto en AF como en EC, lo que indica que se produjo un efecto suelo. 3) No hay diferencias entre AF y EC en la puntuación de Argumentos, a pesar de que para EC supuso tener que entrar en la mente de otra persona y adoptar una perspectiva ajena, pero sí en Contrargumentos, lo que se interpreta en términos de la sobrecarga cognitiva y motivacional que la condición experimental EC supuso para producir los argumentos; también las hubo, a favor de AF, en Organización y en la Puntuación Total. 4) El grado de elaboración de los textos de 4º de ESO implica en mayor medida el concurso de la inteligencia fluida que de MO, inversamente a lo que ocurre en 6º. 5) La toma de perspectiva discrimina en 4º entre los que obtienen alta y baja puntuación en Persuasividad, pero no en 6º de Primaria. 6) La motivación es una variable explicativa solo en 6º, y lo es en exclusiva. 7) Las variables cognitivas son variables explicativas en 4º de ESO, en AF y en EC, y lo son en exclusiva.