Sindicatos, salarios y productividadel caso español, 1981-2000

  1. SÁNCHEZ SÁNCHEZ M. NURIA
Dirigida por:
  1. Blanca Sánchez-Robles Rute Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2003

Tribunal:
  1. José Antonio García-Durán de Lara Presidente/a
  2. Pablo Coto Millán Secretario/a
  3. Francisco de Asís Galera Peral Vocal
  4. José Miguel Sánchez Molinero Vocal
  5. Elvira Martínez Chacón Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96069 DIALNET

Resumen

Este trabajo pretende ahondar en la posible influencia de los sindicatos sobre la productividad. El capítulo 1 aporta algunas pinceladas sobre el contexto histórico en el que se desarrollan las relaciones laborales en nuestro pais desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. En particular, se analizan las principales regulaciones que se ocupan de esta materia, los agentes que toman parte en la negociación colectiva y los rasgos principales de esta: poca afilación por la eficacia general de los convenios, y una alta cobertura de los convenios sectoriales de ámbito provincial, en detrimento de los convenios de empresa. A continuación, la tesis procede a la elaboración de un modelo teórico para captar los dos efectos que intervienen en la relación sindicatos productividad. El efecto sobre los salarios y el efecto sobre la función de producción. El análisis se basa en el estudio de la elasticidad de la productividad a la presencia sindical. En el capítulo 3 se procede al contraste del modelo teórico mediante un panel de datos de la economía española que comprende dos subperíodos: 1981-82 y 1993-2000. Las estimaciones del subperíodo 1981-92 sugieren que la presencia sindical ha contribuido a elevar los salarios, y como consecuencia a incrementar la productividad. Este efecto, sin embargo, no se detecta en el subperíodo 1993-2000. El efecto de los sindicatos en la productividad vía proceso productivo, en cambio, tiene signo negativo para 1981-92 y positivo en 1993-2000, pero no significativo. Estos resultados sugieren que la principal consecuencia de la actuación de los sindicatos en la economía española ha sido el incremento salarial. No parece, en cambio, que hayan contribuido a una mejora de la eficiencia en el proceso productivo.