Alcance y límites de la responsabilidad del propietario por los suelos históricamente contaminados

  1. Xabier Arzoz Santisteban 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista de administración pública

ISSN: 0034-7639

Año de publicación: 2017

Número: 204

Páginas: 69-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/RAP.204.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de administración pública

Resumen

En este trabajo se analiza el alcance de la responsabilidad del propietario actual por el suelo contaminado que él no contribuyó a contaminar y cuya situación no podía conocer en el momento de la adquisición. Se comienza indagando en el alcance y la naturaleza de la obligación legal de descontaminación. A continuación se examina si la normativa contempla o debiera prever límites legales a la citada responsabilidad. En tercer lugar, se analiza la incidencia limitativa o moduladora de las disposiciones constitucionales. El artículo sostiene, por una parte, que la imposición de medidas desproporcionadas de descontaminación no es compatible con el contenido esencial del derecho de propiedad privada y, por otra parte, que en los procesos urbanísticos de equidistribución, la carga de descontaminación debería recaer en quien persiga el nuevo uso urbanístico, esto es, en el promotor de la actuación urbanística.

Referencias bibliográficas

  • A. de la Varga Pastor (2009), «La coordinación entre la Ley 10/1998 de residuos y la Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental en materia de suelos contaminados», en Revista Vasca de Administración Pública, 84, págs. 233-260.
  • A. de la Varga Pastor (2012), El nuevo régimen jurídico de los suelos contaminados, Madrid: La Ley,
  • A. M. López y López (1988), La disciplina constitucional de la propiedad privada, Madrid: Tecnos, pág.
  • B. Kümper (2015), «Unionsrechtliche Wiederkehr der AltlastenFälle: zur Staatshaftung wegen mangelnder Umweltprüfungen», en Deutsches Verwaltungsblatt, 14, págs. 870-871.
  • B. Lozano Cutanda (2005), «La responsabilidad por daños ambientales: la situación actual y el nuevo sistema de “responsabilidad de derecho público” que introduce la Directiva 2004/35/CE», en Justicia administrativa, 26, págs. 5-33.
  • B. Lozano Cutanda (coord.) (2008), Comentarios a la Ley de responsabilidad medioambiental: Ley 26/2007, de 23 de octubre, Cizur Menor: Thomson-Civitas.
  • C. De Miguel Perales (2007), Régimen jurídico español de suelos contaminados, Madrid: Civitas, págs. 109112
  • C. Padrós Reig (2013), «Los suelos históricamente contaminados: comentario de algunas resoluciones jurisprudenciales recientes», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 24, págs. 55-80, punto 3
  • D. Utrilla Fernández-Bermejo (2011), Las garantías del derecho de propiedad privada en Europa, Cizur Menor: Civitas-Th omson Reuters,
  • F. Gómez Pomar y M. Gili Saldaña (2006), «Responsabilidad por daños al medio ambiente y por contaminación de suelos: problemas de relación», en Indret. Revista para el Análisis del Derecho, 337
  • F. López Menudo (1982), El principio de irretroactividad en las normas jurídico-administrativas, Sevilla: Instituto García Oviedo, págs. 216-228;
  • F. López Menudo (1991), «El principio de irretroactividad de las normas en la jurisprudencia constitucional», en S. Martín-Retortillo Baquer (coord.), Estudios sobre la Constitución Española – Homenaje al profesor Eduardo García de Enterría, vol. I, Madrid: Civitas, pág. 501
  • H. Mohr (2003), «Zur Begrenzung der Zustandshaftung bei Altlasten», Neue Zeitschrift für Verwaltungsrecht, 6,
  • I. Pérez Dapena y E. Picó Barandiarán (2011), «Gestión urbanística de los suelos contaminados en el País Vasco: la obligación de recuperar suelos contaminados en los procesos de equidistribución», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 270, págs. 113-134.
  • I. Pérez Dapena y M. J. Gutiérrez Hernández (2008), «Los supuestos de exención de responsabilidad de los titulares de suelos contaminados. Especial referencia a la legislación del País Vasco», en Revista Vasca de Administración Pública, 81, pág. 368;
  • I. Sanz Rubiales (2003), «Régimen jurídico administrativo de la restauración de suelos contaminados en el ordenamiento español», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 205, págs. 145-183,
  • I. Sanz Rubiales y A. de la Varga Pastor (2014), «Regulación, problemática y régimen jurídico de los suelos contaminados», en F. García-Moreno Rodríguez (dir.), Comentarios sistemáticos a la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, Cizur Menor: Aranzadi, págs. 520-528
  • J. A. Loste Madoz (2007), «Desarrollo autonómico del R. D. 9/2005 sobre suelos contaminados: límites de la prestación de remediación del suelo contaminado», en Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 235, pág. 158.
  • J. A. Loste Madoz (2011), «Contribución al borrador de Ley de Residuos y Suelos Contaminados», Diario La Ley, 7575, sección Tribuna, 23 Feb. 2011, XXXII, ref. D-84.
  • J. A. Loste Madoz (2015), «El medio ambiente y la empresa. Régimen jurídico de los suelos contaminados», en A. Serrano Acitores (dir.), La intervención administrativa y económica en la actividad empresarial, Barcelona: Bosch, pág. 928.
  • J. Barcelona Llop (2013), Propiedad, privación de la propiedad y expropiación forzosa en el sistema del Convenio Europeo de Derechos Humanos, Madrid: CEPC.
  • J. García Luengo (2002), El principio de protección de la confi anza en el derecho administrativo, Madrid: Civitas, pág. 219
  • J. L. Laso Martínez (2007), «Consecuencias registrales de las medidas medioambientales en materia de suelos potencialmente contaminados y sus implicaciones en los procesos urbanísticos de equidistribución», en Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 703, págs. 2359-2367.
  • J. M. Baño León (2002), «Los suelos contaminados: obligación de saneamiento y derecho de propiedad», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 2, págs. 47-53
  • M. Azpitarte Sánchez (2008), Cambiar el pasado, Madrid: Tecnos, pág. 131.
  • J. M. Baño León (2016), «Cave legislatorem. Confi anza en el legislador e interés general», en VV. AA., Riesgo regulatorio en las energías renovables II, Cizur Menor: Aranzadi, pág. 83.
  • M. Aguilera Vaqués (2008), «Propuestas para defi nir los límites constitucionales a la regulación de la propiedad privada (regulatory takings v. regulaciones inconstitucionales de la propiedad)», en Estudios sobre la Constitución Española – Homenaje al Profesor Jordi Solé Tura, vol. II, Madrid: Cortes Generales, págs. 939-964.
  • M. Bacigalupo Sagesse (2002), «Límites constitucionales a la innovación legislativa: retroactividad, retrospección y responsabilidad patrimonial del Estado», en Documentación Administrativa, 263-264, pág. 116
  • M. C. Bolaño Piñeiro (2014), de recuperar los suelos declarados contaminados o alterados en la comunidad autónoma del País Vasco», en Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 28, págs. 223-249.
  • M. C. Bolaño Piñeiro (2015), «Responsabilidad en la limpieza y recuperación de los suelos declarados contaminados o alterados en la normativa de suelos contaminados», en Revista de Administración Pública, 196, pág. 363.
  • M. R. Alonso Ibáñez (2002), Suelos contaminados. Prevención y recuperación ambiental, Madrid: Civitas.
  • N. Álvarez Lata (2016), «La obligación del propietario no contaminador de reparar los terrenos contaminados. La regulación del derecho español a propósito de la STJUE (Sala 3ª), de 4 de marzo de 2015, asunto C-534/13», en Revista General de Derecho Europeo, 39, pág. 9.
  • P. Poveda Gómez (1998), Comentarios a la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, Granada: Comares, 1998;
  • S. Muñoz Machado (2016): «Regulación y confi anza legítima», en Revista de Administración Pública, 200, págs. 141-172.
  • W. Finger (2011), «Neues von den Altlasten», Neue Zeitschrift für Verwaltungsrecht, 21, pág. 1289,