Modelos de casación de ofertas en mercados eléctricos

  1. VÁZQUEZ MARTÍNEZ, CARLOS
Dirigida por:
  1. Michel Rivier Abbad Director/a
  2. José Ignacio Pérez Arriaga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 28 de julio de 2003

Tribunal:
  1. Luis Rodríguez Romero Presidente/a
  2. Andrés Ramos Galán Secretario/a
  3. Carlos Ocaña Pérez de Tudela Vocal
  4. José Carpio Ibáñez Vocal
  5. Angel Antonio Sarabia Viejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99012 DIALNET

Resumen

En la actualidad existe un número considerable de sistemas eléctricos en todo el mundo organizados en torno a un mercado competitivo de generación, y la inmensa mayoría de los mismos se organiza en tonro a un mercado mayorista de corto plazo en el que se realizan subastas para la compra y venta de energía eléctrica y cuyos resultados, además, constituyen la base sobre la que se toma las decisiones de más largo plazo. Esta tesis estudia cuál debe ser el mecanismo para determinar las ofertas ganadoras y los precios en este mercado, analizando en profundidad algunas de las alternativas más prometedoras. La tesis se apoya en dos ramas del conocimiento relativamente poco conectadas entre sí: los modelos de explotación de los sistemas eléctricos de potencia y la teoría económica de subastas. Desde la perspectiva de la teoría económica de subastas, la tesis identifica los mercados eléctricos como un conjunto de subastas de múltiples unidades interdependientes -o subastas de bienes heterogéneos- y se centra en el problema de identificar modelos capaces de llegar a una solución eficiente a partir de ofertas veraces de los agentes del mercado. Por otra parte, desde el punto de vista del análisis de los modelos de optimización -que en el pasado se ha centrado justamente en el anterior problema de la eficiencia-, la tesis aborda la cuestión de adaptar estos modelos al entorno competitivo, que impone dos nuevos requerimientos que no se planteaban en los sistemas tradicionales: la necesidad de calcular los precios del mercado, y la conveniencia de que el proceso sea transparente. A partir de este análisis, se estudian en primer lugar los modelos de casación que reproducen los métodos de despacho de los sistemas eléctricos de potencia tradicionales. Estos modelos sólo son capaces de obtener soluciones acerca de qué cantidades deben producir los diferentes agentes, pero no calculan explícitamente los precios. El cálculo