Movilidad internacional de estudiantesescenarios de oportunidades para la creación de una clase cosmopolita

  1. Parra Cartagena, María Carolina
Dirigida por:
  1. María Mercedes Fernández García Director/a
  2. Jesús Labrador Fernández Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad Pontificia Comillas

Fecha de defensa: 11 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Carmen González Enríquez Presidenta
  2. Manuel Gil Parejo Secretario/a
  3. Rosa Alcalde Campos Vocal
  4. Pedro José Cabrera Cabrera Vocal
  5. María Jesús Vitón de Antonio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 430833 DIALNET

Resumen

Esta tesis analiza la movilidad internacional del talento, y se centra en la movilidad de estudiantes, focalizándose específicamente en el estudio de la internacionalización de las trayectorias profesionales o la continuación de los estudios universitarios en el extranjero. Para ello, se analizan los factores que explican la movilidad internacional de estudiantes, y en ese sentido, se parte de una revisión crítica de los principales enfoques teóricos sobre las causas de las migraciones internacionales. El resultado muestra que existe aún una compresión limitada de las fuerzas que impulsan la migración y que resulta necesario un enfoque interdisciplinario para el estudio de este fenómeno. Con el objetivo de contribuir a llenar ese vacío esta tesis acoge un marco conceptual que integra las ideas fragmentadas de diferentes teorías disciplinarias sobre el fenómeno migratorio para conceptualizar la movilidad internacional de estudiantes como una función de las aspiraciones y capacidades para migrar dentro de un determinado conjunto de estructuras de oportunidad (de Haas, 2011; 2014); y ello en tres diferentes niveles de análisis: micro, meso y macro. Los factores explicativos de la migración pueden ser definidos como fuerzas existentes en esos tres diferentes niveles que afectan a las decisiones de migrar o no migrar. En el nivel micro, las teorías se centran en las decisiones de la migración (valores o deseos y expectativas), mientras que las teorías de nivel macro se concentran en la estructura de oportunidades (de Haas, 2010; Faist, 2000), sean estas de tipo económico, político, demográfico, cultural o ecológico. El nivel meso se sitúa entre los niveles micro y macro, y corresponde al conjunto de lazos sociales y simbólicos entre los que se mueven los grupos, y los recursos inherentes a estas relaciones (Faist, 2000). Se asume en esta tesis que el examen de los factores explicativos de la movilidad internacional de estudiantes debe abordar y conectar los diferentes niveles (micro-meso-macro), y ello en relación con la idea defendida por varios estudiosos de las migraciones que sostienen que cualquier análisis sobre la causalidad en las migraciones debe desarrollarse en varios niveles de análisis interrelacionados, puesto que ningún nivel proporciona una explicación completa (Bakewell, 2011; Cohen, 2011). Es importante señalar que, en la actualidad, la literatura sobre la movilidad internacional de los estudiantes es escasa, por lo que esta tesis contribuye al debate académico actual en este campo. Este trabajo interdisciplinario contribuye a las teorías de la migración y se posiciona en la misma línea de los más recientes estudios que han llamado la atención a analizar la migración internacional dentro de procesos globales de transformación social, económica y política (Castles, 2010, 2012). La tesis deja de manifiesto que el acceso a la movilidad internacional es un factor diferenciador de clase y desigualdad. La educación en el extranjero se encuentra íntimamente relacionada con estrategias más amplias de acumulación de capital por los hogares de clase media-alta que tratan de reproducir sus estatus de clase.