Mejorando la seguridad de los refugiadosuna propuesta de intervención del Trabajo Social clínico

  1. Huesca González, Ana María 1
  2. Gimenez Rodríguez, Silvia 2
  3. Quicios García, Maria del Pilar 3
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas de Madrid
  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  3. 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Movilidad humana. Realidades y retos para el Trabajo Social

Volumen: 31

Número: 1

Páginas: 69-83

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.56491 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo persigue dos objetivos fundamentales: por un lado, tratamos de mostrar la inseguridad en la que viven las personas refugiadas; por el otro, pretendemos señalar la posibilidad de utilizar el Trabajo Social clínico como herramienta para rebajar los efectos que pueda producir tal inseguridad en sus vidas. Para alcanzar el primero de los objetivos, se describe brevemente el panorama internacional que supone la llamada crisis de los refugiados en Europa para exponer, desde la perspectiva de esa realidad, la necesidad de considerar cómo está presente la inseguridad en la vida de estas personas, unas veces como inseguridad objetiva (guerra, violencia, agresiones) y otras en forma de incertidumbre sobre un futuro que se les plantea incierto. Respecto al segundo de los objetivos, se realiza una exposición sobre cómo el Trabajo Social clínico interviene en los procesos de incertidumbre e inseguridad de las personas refugiadas desde una perspectiva psicosocial interdisciplinar en una misma intervención, haciéndose eco de las distintas etapas por las que pasa el proceso migratorio.

Referencias bibliográficas

  • Alba Díez, M., Moles, B. y García, J. (2005). La salud mental e inmigración, Monografías de psiquiatría, 17, 4, pp. 2-14.
  • Asamblea General de Naciones Unidas (1950). Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados. Serie Tratados de Naciones Unidas, Nº 2545, 189, p. 137. Recuperado de http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/2001/0005 (consultado 4/04/2017).
  • ACNUR (2017). Guía de preguntas. Recuperado de http://www.acnur.org/a-quien-ayuda/refugiados/quien-es-un-refugiado/ (consultado 29/04/2017).
  • Bandura, A. (1969). Principles of behaviour modification. New York: Rinehart and Winsto.
  • Barrero Ribera, A.M. (1996). Una propuesta metodológica para trabajo social con refugiados. Cuadernos de Trabajo Social, 6, pp. 167-180.
  • Cadena SER (2016). El fracaso del reparto de refugiados. Recuperado de http://cadenaser.com/ser/2016/09/28/internacional/1475059306_986915.html (consultado 20/01/ 2017).
  • Castle, S. (2014). Las fuerzas tras la migración global, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de México, 20, pp. 235-260.
  • CEAR (2016a). Más que cifras. Recuperado de http://www.refugiadosmasquecifras.org/#cifras-ue (consultado 10/12/2016).
  • CEAR (2016b). Informe 2016: las personas refugiadas en España y en Europa. Recuperado de https://www.cear.es/wp-content/uploads/2016/06/Informe_CEAR_2016.pdf
  • Comisión Europea (2015a) Crisis de los refugiados: la Comisión Europea toma medidas decisivas (preguntas y respuestas). Hoja Informativa, Estrasburgo, 9 de septiembre de 2015. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-15-5597_es.htm (consultado 24/07/2017).
  • Comisión Europea (2015b) La Comisión Europea avanza en la Agenda de Migración. Comunicado de Prensa. Bruselas, 27 mayo 2015. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-5039_es.htm (consultado 26/07/2017).
  • Comisión Europea (2016). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al consejo sobre el estado de ejecución de las medidas prioritarias en el marco de la Agenda Europea de Migración, 10 Febrero 2016, COM(2016) 85 final. Recuperado de http://www.refworld.org.es/docid/56e2ed634.html (consultado 26/07/2017).
  • Comisión Europea (2017a). Migración: Mes récord de reubicaciones desde Italia y Grecia. Comunicado de Prensa, Bruselas, 26 de julio de 2017. Recuperado de http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-2104_es.pdf (consultado 26/07/2017).
  • Comisión Europea (2017b). Report from the Commission to the European Parliament, the European Council and the Council: Fourteenth report on relocation and resettlement. Bruselas, 26 de julio de 2017 COM(2017) 405 final. Recuperado de
  • https://ec.europa.eu/home-affairs/what-we-do/policies/european-agenda-migration/proposal-implementation-package_en (consultado 27/07/2017).
  • Consejo de la Unión Europea (2015). 3405th Council meeting Justice and Home Affairs Brussels, 20 July 2015 11097/15 provisional version presse 49 PR CO 41. Recuperado de http://www.consilium.europa.eu/es/meetings/jha/2015/07/20/ (consultado 24/07/2017).
  • EL PAÍS (2016). La baja participación en el referéndum debilita el desafío xenófobo de Orbán a la UE. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/02/actualidad/1475417555_051144.html?rel=lom (consultado 12/10/2016).
  • EL PAÍS (2015). La UE acuerda el reparto de 120.000 refugiados con cuatro países en contra. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/22/actualidad/1442936990_887494.html (consultado 20/01/2017).
  • EL PAÍS (2016). La UE solo se ha repartido el 3,5% de los refugiados que prometió hace un año. Recuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/28/actualidad/1475057959_651744.html (consultado 20/01/2017).
  • Eurostat (2015). Disponible: http://europedirect.europa.eu (consultado 10/12/2016).
  • Feixas, G. (1991). Del individuo al sistema: La perspectiva constructivista como marco integrador. Revista de Psicoterapia, 2(6-7), pp. 91-120.
  • Flores, M. (2013). Derecho Internacional de los Refugiados. Dipublicos, 27 marzo 2013. Disponible: https://dipublicus.wordpress.com/2013/03/27/derecho-internacional-de-los-refugiados/ (consultado 4/04/2017).
  • Frakl, V. (1991). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.
  • Frakl, V. (1994). El hombre doliente. Barcelona: Herder.
  • Grof, S. (1986). Psicología Transpersonal: Nacimiento, Muerte y Trascendencia en Psicoterapia. Barcelona: Kairós.
  • Grof, S. (2000). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. Barcelona: La Liebre de Marzo.
  • Huesca González, A. (1999). El derecho a la seguridad en la base del desarrollo. Revista Miscelánea, 67, pp. 75-96.
  • Huesca González, A. y Ortega Alonso, E. (2007). La percepción de la inseguridad en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
  • IOM (2016). Migration flows Europe: Arrivals and Fatalities. Media Briefing, 29 noviembre 2016. Recuperado de http://www.iom.int/newsdesk/20161129 (consultado 30/11/2016).
  • Ituarte, A. (1992). Procedimiento y proceso en Trabajo Social Clínico. Madrid: Siglo XXI.
  • Ituarte, A. (2017). Prácticas de trabajo social clínico. Valencia: Nau Llibres.
  • Martagón Moreno, C. y Morán Carrillo, J.M. (2009). Investigación sobre los orígenes, circunstancias y expectativas que determinan la condición de refugiado. Documentos de Trabajo Social, 46, pp.57-84.
  • Maslow, R. (1970). Motivation and personality (2ªed.) Harper y Row: Nueva York. Disponible: http://midgaardresearch.wordpress.com (Consultado 10/05/2016).
  • Mayor, J. y Labrador, F. J. (1984). Fundamentos teóricos y metodológicos de la modificación de conducta. En J. Mayor y F. J. Labrador (Eds.). Manual de modificación de conducta. Madrid: Alhambra Universidad.
  • Mogherini, F. (2016). Una visión común, una actuación conjunta: una Europa más fuerte. Estrategia global para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea. Bruselas: Comisión Europea.
  • Moreno, J. L. (1966). Psicoterapia de grupo y psicodrama. México: FCE.
  • ONU, Comisión para la Seguridad Humana (2003). La seguridad humana ahora. Recuperado de www.nu.org (Consultado 18/04/2016).
  • ONU, Consejo de Seguridad de UN (2001). Resolución 1368. Recuperado de www.nu.org (Consultado 26/03/2016).
  • ONU, Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, los desafíos y el cambio (2004). Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Oficina de Comunicación y Relaciones Institucionales del Ministerio del Interior (2017). Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/2017/03/30/de-los-17-387-refugiados-que-espana-se-comprometio-a-acoger-en-2_a_22018585/ (consultado 4/04/2017).
  • Perls, F. (1975). Yo, hambre y agresión. México, DF: FCE.
  • PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) (1994). Informe sobre desarrollo humano 1994: Nuevas dimensiones de la seguridad humana. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rogers, C. R. (1975). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
  • Vega Pascual, M.J. (1996). Fases de la intervención social con refugiados. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 4, pp. 155-181.
  • Watzlawick, P.; Nardone, G. (comp.) (1997). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Barcelona: Paidós.
  • Zamarrillo Peral, T. (2000). El trabajo social en la sociedad de la incertidumbre. En Escobar, C. (ed.) El trabajo social en la era de la incertidumbre. Actas del I Congreso de estudiantes de Trabajo Social celebrado en Salamanca el 26 y 27 de noviembre 1999
  • Salamanca: Universidad de Salamanca. Colección Aquilafuente, 13.