La novela corta en el siglo XVIIScarron y sus modelos españoles

  1. MERINO GARCÍA M. MANUELA
Dirigida por:
  1. Jesús Cascón Marcos Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2002

Tribunal:
  1. Alicia Yllera Fernández Presidenta
  2. Montserrat Serrano Mañes Secretario/a
  3. Rafael Ruiz Álvarez Vocal
  4. Carmen Camero Pérez Vocal
  5. Manuela Ledesma Pedraz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 93809 DIALNET lock_openRUJA editor

Resumen

Los objetivos de esta Tesis Doctoral son dos: por una parte, conceder un valor digno a la labor desempeñada por Paul Scarron (1610-1660) en la formación del hispanismo francés y, concretamente en la transmisión de la estética de la novela corta española del seiscientos, y por otra parte, contribuir a dignificar en la historiografía literaria francesa el importante papel desempeñado por la novela corta de origen español en la renovación de la ficción narrativa, y, en términos generales, del género en sí, a veces infravalorado por la crítica. Para atender a ambos objetivos, se consideró en un primer momento necesario realizar un estudio de la teoría y práctica del género en España en la primera mitad del siglo XVII, pues tras el éxito de las Novelas Ejemplares de Cervantes dicha forma narrativa traspasó los Pirineos, primero, en forma de traducciones o adaptaciones que, después, suscitarían creaciones autóctonas. En este sentido, la revisión de la teoría de la novela en Francia, así como de la teoría de la traducción son esclarecedoras de las estrategias adoptadas por Paul Scarron, quien, consciente de las limitaciones a que había llegado la novela heroica, propueso en su reescritura de novelas cortas españolas de María de Zayas, Castillo Solórzano y Salas Barbadillo un modelo de narración más sencillo, cuyo papel sería determinante en la renovación de la novela. El estudio de las novelas del Roman Comique y de las Nouvelles Tragi-Comiques constituyen las partes Segunda y Tercera de la Tesis. El método de estudio comparatista se basa fundamentalmente en la narratología de Genette, la noción de dialogismo y cronotopo de Bakhtine, de la intertextualidad de Kristeva y del estilo, a partir del análisis del discurso del narrador. No se contempla únicamente la perspectiva endógena, pues la perspectiva intercultural y sociológica abren otras posibles vías de estudio y demuestran el gran papel de i