Vino y sociedad en la meseta de Requena-Utiel en época ibérica

  1. Martínez Valle, María Asunción
Dirigida per:
  1. Lorenzo Abad Casal Director/a

Universitat de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 04 de de juliol de 2016

Tribunal:
  1. Alberto José Lorrio Alvarado President/a
  2. Yolanda Peña Cervantes Secretària
  3. Jean-Pierre Brun Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 428711 DIALNET lock_openRUA editor

Resum

En octubre de 1996 se realizó una intervención de salvamento en el yacimiento de Casillas del Cura para evaluar los daños ocasionadas por un desfonde que se había realizado. La intervención proporcionó interesantes datos sobre la producción cerámica en los siglos VI-V a. C pero lo que más destacable fue encontrar las cámaras de fuego del único horno excavado colmatadas por más de 3500 fragmentos de ánforas que documentan producción de vino. Durante campañas de verano en colaboración con el departamento de restauración de materiales cerámicos del la Universidad Politécnica de Valencia, fuimos realizando el premontaje de las ánforas, lo que nos permitió definir su capacidad y características. El tipo anfórico de Casillas del Cura correspondía a una forma poco documentada y en evolución entre la forma fenicia y el ánfora más canónica del ibérico pleno. Varios hallazgos documentados en excavaciones arqueológicas corroboraron la producción de vino durante época ibérica y romana. La publicación del Vino de Kelin (Mata et al, 1997) con el hallazgo en el yacimiento de 70 ánforas en la llamada “Casa del Comerciante de Vino” parecía indicar que la producción de vino tuvo importancia también durante el Ibérico Pleno. Las excavaciones realizadas en el Batán de Requena, exhumaron una cela vinaria, asociada a un campo de vides del s. II d. C., lo que permitía también corroborar la producción de vino en época romana. Por otra parte otros hallazgo casuales como el ara anepigráfica dedicada a Baco recuperada en las proximidades de La Solana de las Pilillas, corroboraban los resultados de las intervenciones arqueológicas. En 1990 visitamos por primera vez el yacimiento de La Solana de las Pilillas, cuando realizamos el Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Requena para Conselleria de Cultura. Un yacimiento formado por cuatro lagares rupestres que se encontraban semiocultos entre la vegetación y cubiertos por los sedimentos de la ladera. En 1999, desde la Universidad de Valencia y dentro del proyecto de estudio del territorio ibérico de la Meseta de Requena-Utiel se realizó una limpieza parcial de los lagares para su presentación en la “III Reunió sobre Economía en el Món Ibèric”, y no se volvió a trabajar en el yacimiento hasta el año 2008 que desde el Ayuntamiento de Requena y en colaboración con el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVCR) iniciamos el proyecto de excavación para acceder al nivel de ocupación de época ibérica y poder datar e interpretar el complejo. A partir de ese momento y hasta la actualidad se han realizado tres campañas, de varios meses de duración en 2008, 2009/10, 2011 y en el año 2012 un Taller de Empleo del SERVEF que desarrolló un módulo de arqueología y otro de restauración que se prolongó durante todo ese año. El complejo de las Pilillas está articulado por cuatro lagares asociados a estructuras de pisado y almacenaje que ocupan una superficie de seis hectáreas. Durante las campañas realizadas se ha excavado unos 900 m2, se ha podido documentar la bodega asociada al lagar 4 y se han recuperado mas de 5000 fragmentos cerámicos relacionados con la producción y la conservación del vino.