Expectativas de vida familiar y laboral de una muestra de estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas

  1. HERNÁNDEZ RUIZ, ALEJANDRA
unter der Leitung von:
  1. Marta Martín Llaguno Doktorvater/Doktormutter
  2. Marina Beléndez Vázquez Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 14 von April von 2008

Gericht:
  1. Juan Luis Castejón Costa Präsident/in
  2. Ana M. Gómez Bernabeu Sekretär/in
  3. Emilio Feliu García Vocal
  4. Inmaculada José Martínez Martínez Vocal
  5. Gabriela Topa Cantisano Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 195882 DIALNET lock_openRUA editor

Zusammenfassung

Esta tesis amplía el conocimiento psicosocial del conflicto entre trabajo y familia al analizar las expectativas de vida familiar y laboral y de conflicto anticipar trabajo-familia de una muestra de estudiantes universitarios de Publicidad y Relaciones Públicas. En particular, el objetivo de esta investigación reside en comparar la influencia del sexo y la titulación en la gestación de estas creencias. Para ello, contamos con dos muestras de estudiantes, una constituída los alumnos de Publicidad y otra formada por estudiantes de otras titulaciones. En este sentido, las hipótesis tratarán de corroborar o refutar las diferencias de sexos y entre titulaciones en las expectativas laborales, familiares y en la relación trabajo-familia. Para comprobar nuestras hipótesis procedimos a la elaboración de un cuestionario con las siguientes variables objeto de estudio: características demográficas y de personalidad, planes de vida personal/familiar, planes de vida laboral, estilos de vida, previsión de conflictos en la relación trabajo-familia, importancia de roles y planificación de roles análisis estadísticos con los datos obtenidos de los cuestionarios evidencian que el proceso de socialización laboral anticipatoria o de preparación para el trabajo marca la trayectoria laboral y familiar de los estudiantes universitarios. Respecto a las expectativas de conflicto, no observamos diferencias entre sexos, aunque sí entre titulaciones, de modo que los estudiantes de profesiones especialmente paradigmáticas de las SIC, como es el caso de la publicidad perciben más conflicto. Las implicaciones prácticas que se derivan de este trabajo se localizan en el ámbito universitario y en el ámbito empresarial.