La realidad aumentada. Música y comunicación en la sociedad de consumo

  1. Alaminos Fernández, Antonio Francisco
unter der Leitung von:
  1. Oscar Santacreu Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 20 von Dezember von 2019

Gericht:
  1. María Rosario Sánchez Morales Präsidentin
  2. Francisco José Francés García Sekretär/in
  3. Luca Raffini Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 608629 DIALNET lock_openRUA editor

Zusammenfassung

La música es un fenómeno social con capacidad para trasformar, mediante las emociones, la percepción que los individuos tienen de la realidad. Esa función pragmática le permite la creación de espacios y objetos emocionalmente aumentados, como es el caso de las áreas comerciales y los productos de consumo, así como convertirse en un medio óptimo para la trasmisión de valores y estilos de vida (socialización y aculturación). El desarrollo tecnológico y las formas que ha adoptado la sociedad de consumo en el capitalismo tardío incrementa de forma sustantiva la presencia de la música en la vida cotidiana. Además de definir un mercado y una industria (siendo la música un objeto de consumo en sí mismo), la música se encuentra presente en prácticamente todas las actividades del día a día. Es difícil escapar de su presencia en tanto que seres sociales: en los medios de comunicación, el cine, el transporte, centros comerciales, fábricas, lugares de ocio, restaurantes. Es casi imposible listar todos los espacios y actividades donde el individuo está expuesto voluntaria o involuntariamente a la música. Hacerlo obligaría a describir la vida cotidiana de forma exhaustiva. Y, sin embargo, la exposición ambiental a información musical ha sido muy poco tratada en las ciencias sociales, destacando la psicología y otras disciplinas que se han ocupado de los efectos micro, en la trasformación emocional y cognitiva de los individuos como reacción a la música, si bien fundamentalmente con diseños aislados del entorno social real. En esta tesis se han tratado dos cuestiones básicas, desagregadas en múltiples objetivos. La primera es la sistematización e integración de los diferentes enfoques disciplinares y metodológicos dedicados al estudio de la música y la sociedad. La música es un hecho social tratado hasta ahora de forma insuficiente debido a su descomposición analítica, tanto en términos historicos como en sus diferentes expresiones sociales. La segunda parte explora la relación entre la percepción de las emociones contenidas en las canciones y las reacciones emocionales que provoca, controlando por el efecto de las experiencias vividas. Tras establecer la relación empírica, se indaga en la presencia internacional de la música, estudiando la posible existencia de clústeres “musicales” internacionales sobre la base de los rasgos emocionales de las canciones más escuchadas en esos países.