El vino como recurso turístico para el fomento del desarrollo localUna oportunidad para las comarcas del Vinalopó (Alicante) y el Altiplano Yecla-Jumilla (Murcia)

  1. Martínez Puche, Antonio 1
  2. Morales Yago, Francisco José 2
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Journal:
Cuadernos de turismo

ISSN: 1139-7861

Year of publication: 2016

Issue: 38

Pages: 267-300

Type: Article

DOI: 10.6018/TURISMO.38.271451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos de turismo

Abstract

The work of the vine is old with the districts of interior of Alicante and Murcia. This investigation make an analysis compared between the Municipalities of Vinalopó and municipalities of Murcia (Alicante, Jumilla and Yecla). Routes of the Certified Wine for TURESPAÑA. It potentially has the opportunity to generate a socioeconomic growth and a valuation of the landscape and patrimonial, based on the integral use of all the territorial resources and the application of political of local development

Funding information

Proyecto GV/2014/085: «Análisis de la innovación territorial, gobernanza y procesos de resiliencia en la Comunidad Valenciana para el favorecimiento de emprendimientos locales. Identificación de instrumentos, evaluación de indicadores y sistematización de buenas prácticas». Consellería de Educación Cultura y Deporte, Dirección General de Universidades, Estudios Superiores y Ciencia. Generalitat Valenciana.

Bibliographic References

  • ALONSO J.L. (2003): «Redes y procesos de innovación en las comarcas vinícolas de Castilla y León: el ejemplo de la D.O. Bierzo». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 36, pp. 43-60.
  • ANDRÉS, J.L. (2000): «Aportaciones básicas del turismo al desarrollo rural». Cuadernos de Turismo, nº 6, pp. 45-59.
  • ANDREU, R. y VERDÚ, L. (2012): «Turismo enológico en Alicante: La ruta del vino en el municipio de Pinoso», Cuadernos de Turismo, nº 30, pp. 35-61.
  • ASERO, V. y PATTI, S. (2009): «From wine production to wine tourism experience. The case of Italy». American Asociation of Wine Economics. Consultada en www.wineeconomics.org el 11 de Febrero de 2013.
  • BONIFACE, P. (2003): Tasting Tourism: Travelling for Food and Dirnk, Ashgate Publishing Ltd, Aldersot,
  • BRUNORI, G. y ROSSI, A. (2000): «Synergy and coherence through collective action: some insights from wine routes in Tuscany», Sociologia Ruralis, vol. 40 (4), pp. 409-423.
  • CÁNOVES, G., HERRERA L. y VILLARINO, M. (2005): «Turismo rural en España: paisajes, nuevos usos y nuevas visiones», Cuadernos de Turismo, nº 15. pp. 63-76.
  • CÁNOVES, G., HERRERA, L. y BLANCO, A. (2005): «Turismo rural en España: un análisis de la evolución en el contexto europeo», Cuadernos de Geografía, nº 77, pp. 41-58.
  • CÁNOVES, G., VILLARINO, M., BLANCO ROMERO, A., DE UÑA, E. y ESPEJO, C. (Eds.) (2014): Turismo de interior: renovarse o morir. Valencia, Universitat de Valencia, 241 pp.
  • DUBOSCQ, M.CH. (2010): «La comercialización del enoturismo en Francia». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 186-191
  • FROCHOT, I. (2003): «An analysis of regional positioning and its associated food images in French tourism regional brochures», Journal of Travel and Tourism Marketing, vol.14 (3), pp. 77-96.
  • GOYET, P. (2010): «El turismo vitivinícola: el caso de Francia». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 171-177
  • JIMENEZ, P (1865): Memoria de apuntes para la historia de Yecla.
  • JOVER , M.J. (2009): «Las rutas del vino como ejemplo de desarrollo local y turístico integrado. Algunas consideraciones sobre la provincia de Alicante», en Martínez Puche, A., Soler Foret, J. L., Larrosa Rocamora, J. A. y Jover Soro, M.J., (Coords.) Desarrollo local, recursos culturales y planes de dinamización de producto turístico en los espacios de interior. Análisis de políticas y escenarios futuros. Alicante: Ed. Plan de Dinamización de Producto Turístico de Villena y Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Alicante, pp. 106-119.
  • LÓPEZ, T.J. y SÁNCHEZ, S.M. (2008): «La creación de productos turísticos utilizando rutas enológicas». Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6, nº 2, pp. 159-171.
  • LONG, L.M. (2004) (Ed.): Culinary tourism, University Press of Kentucky, Lexington.
  • MADERA, P. (2006): Hoteles con viñedo. Madrid: El tercer hombre. Madrid.
  • MARQUEZ, J.C. (1999): El comercio romano en el Portus Ilicitanus, Alicante, Universidad de Alicante e Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert».
  • MARTÍNEZ , A. (1999): Villena: Industrialización y cambio social (1740-1940). Alicante, Universidad de Alicante.
  • MARTÍNEZ, A. y JOVER, M.J. (2012): «Cine y enoturismo: Representación, identidad y promoción de los territorios del vino», en Martínez, A., Martínez, S. y Prieto, A. (Eds.), Territorios de cine. Desarrollo local, tipologías turísticas y promoción, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, pp. 199-220.
  • MARTÍNEZ, A. (2013): «Turismo de interior, identidad y cultura glocal. Valoraciones y propuesta», Melgosa Arcos, F.J. (Coord.), Turismos de interior, ed. Síntesis, Madrid, pp. 43-77.
  • MARTÍNEZ, A. (2014): «La ruta del vino en la provincia de Alicante ¿Oportunidad u oportunismo?», en López Palomeque, F. y Cánoves Valiente, G. (Coords.), Turismo y Territorio. Innovación, renovación y desafíos, Tirant Humanidades, Barcelona, pp. 503-513.
  • MATELLANES, M. (2008): Gestión del enoturismo en la D.O. Ribera del Duero de España. Directores: Dr. Salvador Hernández Navarro y Dra. Adriana Corrêa Guimarâes. Tesis doctoral para optar al grado de Doctora por la Universidad de Valladolid. Universidad de Valladolid.
  • MADOZ, P (1850): Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, Tomo IX, Madrid
  • MOLINA, A., GÓMEZ, M. y ESTEBAN, A. (2013): «Identificación de segmentos de visitantes en zona vinícolas de La Mancha», Papers de Turisme, nº 53, pp. 1-17.
  • MONNIER, J.M. (2010): «La profesionalización del turismo vitivinícola: el ejemplo del Loira». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial. Toledo 2008. pp. 179-185.
  • MORALES, A. (1972): El Altiplano de Jumilla-Yecla. Murcia, Universidad de Murcia, 467 pp.
  • MORALES, F.J. (2005): Efectos de la globalización en la actividad económica de Yecla. Yecla, Ayuntamiento de Yecla, 228 pp.
  • MORALES, F.J. (2008): Agua y paisaje en Yecla, Yecla. Ayuntamiento de Yecla.
  • MORALES, F.J. (2012): «Redes y procesos de innovación turística en las comarcas vitivinícolas de la región de Murcia: las rutas del vino y sus consecuencias en la transformación del paisaje», en Actas V congreso desarrollo Local. AGE. Sevilla.
  • MORALES, F.J. (2013): «La potenciación del espacio rural como motor de desarrollo local, ante la actual crisis industrial en la comarca del Altiplano (Murcia), en Actas VI congreso desarrollo Local. AGE. Alicante.
  • RICHARDS, G. (2002): «Gastronomy: An essentials ingredient in tourism production and consumption?», en Hjalager, A.M. y Richards, G. (Eds.), Tourism and gastronomy, Routledge, London, pp. 226-237.
  • SANCHEZ, J.L. (2003): «Capital exógeno y procesos de innovación en la industria vinícolas de la denominación de origen Toro», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 36, pp. 61-80.
  • PARENTEAU, A. (2010): «Estado del turismo enológico en Europa». Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial, Toledo 2008, pp. 166-170.
  • PIQUERAS, J. (2005): «La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926», Cuadernos de Geografía, nº 77, pp. 101-136.
  • PIQUERAS, J. (2009): «La vid y el vino en Alacant: una síntesis histórica», en La vid y el vino en Alicante, Revista del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, pp. 11-26.
  • PULIDO, J.I. y OTROS (2011): «El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 56, 155-176.
  • RICO, A. (2006): «Políticas agrarias, eficiencia socioeconómica y retos de futuro en los regadíos intensivos», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 41, pp. 113-150.
  • SILVA, R. (2002): «Estrategias de inserción de las áreas rurales en la economía mundial. Una aproximación desde Andalucía», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 33, pp. 103-134.
  • UNWIN, T. (1991): Wine and Vine: An Historical Geography, London, Routledge.
  • VELASCO, M. (2009): «Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural», Cuadernos de Turismo, nº 23, pp. 237-235.
  • WARDE, A. (1997): Consumption, Food and Taste, Sage, London.
  • ZARATE, M.A. (2010): La «visita de empresa» en España, una modalidad turística en expansión. Libro de actas del 2º Congreso Europeo de Turismo industrial, Toledo 2008, pp. 52-66.