Actividad física extraescolar, autoconcepto físico, orientaciones de meta y rendimiento académico
- Giner Mira, Ismael 1
- Navas Martínez, Leandro 2
- Holgado Tello, Francisco Pablo 3
- Soriano Llorca, José Antonio 1
- 1 Generalitat Valenciana. Consellería de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, España
- 2 Universidad de Alicante, España
- 3 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España
ISSN: 1132-239X, 1988-5636
Ano de publicación: 2019
Volume: 28
Número: 2
Páxinas: 107-116
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Revista de psicología del deporte
Resumo
El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones que se dan entre las diferentes dimensiones del autoconcepto físico, las orientaciones de meta, la práctica de actividad física extraescolar y el rendimiento académico, y valorar la capacidad predictiva de esas dimensiones sobre el rendimiento académico (general y en la asignatura de Educación Física). Se planteó un modelo predictivo explicativo del rendimiento académico. Participaron 812 estudiantes (53. 9 % chicos y 46. 1 % chicas) de Primaria y ESO de la Comunidad Valenciana que responden al Cuestionario de Actividad Física, al Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte y al Cuestionario de Autoconcepto Físico. Se realizaron análisis descriptivos, correlacionales, de regresión lineal múltiple y de vías. Se concluye que la práctica de actividad física extraescolar no parece relacionarse con el rendimiento académico, que las diversas dimensiones del autoconcepto físico correlacionan con el rendimiento académico en el área de Educación Física pero no con el rendimiento medio, que el poder predictivo de las variables predictoras del rendimiento académico es bajo y que el modelo planteado ajusta razonablemente a los datos.
Referencias bibliográficas
- Alemán, M., Curione, K. y Trías, D. (2011). Orientaciones motivacionales, rendimiento académico y género en estudiantes de bachillerato. Ciencias Psicológicas, 5(2), 159-166.
- Alonso-Tapia, J. y Fernández-Heredia, B. (2009). Un modelo para el análisis del clima motivacional de clase: Validez transcultural e implicaciones educativas. Infancia y Aprendizaje, 32(4), 597-612.
- Axpe, I., Infante, G. y Goñi, E. (2016). Mejora del autoconcepto físico. Ecacia de una intervención cognitiva breve con alumnado universitario de Educación Primaria. Educación XX1, 19(1), 227-245. doi:10.5944/educXX1.14476
- Balaguer, I., Castillo, I. y Tomás, I. (1996). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ) en su traducción al castellano. Psicológica, 17, 71-81.
- Barrio, D., Gómez, M.A. y Barriopedro, M. I. (2017). Análisis del autoconcepto físico en estudiantes de enseñanza secundaria que participan en el Proyecto de Especialización Deportiva de la Comunidad de Madrid. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 45-53.
- Blair, S. y Morris, J. (2009). Healthy Hearts and the universal benets of being physically active: physical activity and health. Annals of Epidemiology, 19(4), 253-256. doi: 10.1016/j.annepidem.2009.01.019
- Bostani, M. y Saiiari, A. (2011). Comparison Emotional Intelligence and Mental Health between Athletic and Non-Athletic Students. Social and Behavioral Sciences, 30(0), 2259-2263. doi: 10.1016/j.sbspro.2011.10.441
- Capdevila, A., Bellmunt, H. y Hernando, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. Retos, 27, 28-33.
- Carlson, R., … Dietz, W. H.. (2008). Physical Education and Academic Achievement in Elementary School, Data from the early Childhood Longitudinal Study. American Journal of Public Health, 98, 721-727.
- Carratalá, E., Guzmán, J. F., Carratalá, V. y García, A. (2006). La diversión en la práctica deportiva en función del modelo jerárquico de la motivación: Un estudio con deportistas de especialización deportiva. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 15, 148-155.
- Carriedo, A., González, C. y López, I. (2013). Relación entre la meta de logro en las clases de Educación Física y el autoconcepto de los adolescentes. Revista Española de Educación Física y Deportes, 403(4), 13-24.
- Castejón, J. L. (1996). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes y de los centros educativos: modelos y factores. Alicante, España: ECU.
- Castillo-Andrés, O., Campos-Mesa, M. C. y Ries, F. (2013). Gender equality in physical education from the perspective of achievement goal theory. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 57-70.
- Chaddock, L., Hillman, C. H., Buck, S. M. y Cohen, N. J. (2011). Aerobic !tness and executive control of relational memory in preadolescent children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43, 344–349. doi: 10.1249/mss.0b013e3181e9af48
- Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P., y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.
- Cumming, S. P. y Riddoch, C. (2009). Physical activity, !tness and children´s health: Current concepts. En Paedriatic Exercise Sciense and Medicine, pp. 327-338. Oxford: Oxford Univerity Press. doi: 10.1093/med/9780199232482.003.0024
- Duda, J. L. y Nicholls, J. G. (1989). "e Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire: Psychometric properties. Trabajo no publicado.
- Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apunts: Educación Física y Deportes, 80, 5-12.
- Espejo, T., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A. y Pérez, A. J. (2018). Actividad física y autoconcepto: dos factores de estudio en adolescentes de zona rural. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y Deporte 13(2), 203-204.
- Fernández, J., González, I., Contreras, O. y Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. doi: 10.1016/s0120-0534(15)30003-0
- García-Chávez, J. M. (2017). Estudio de la relación entre el autoconcepto físico y el rendimiento académico de los estudiantes de primero de bachillerato del colegio “Julio Moreno Espinosa” en la asignatura de Educación Física en el periodo escolar 2016-17. (tesis Doctoral). Ponti!cia Universidad Católica de Ecuador sede Santo Domingo. Santo Domingo.
- Gaxiola, J. C., González, S. y Contreras, Z. (2012). In&uencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181.
- Gómez-Vela, M., Verdugo, M. A. y González-Gil, F. (2007). Calidad de vida y autoconcepto en adolescentes con necesidades educativas especiales y sin ellas. Infancia y Aprendizaje, 30(4), 499-522. doi: 10.1174/021037007782334300
- González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad Física Extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
- González, H., Vidal, J. y Vieira, M. J. (2017). El impacto del Informe PISA en la sociedad española: el caso de la prensa escrita. Relieve, 23(1), art. 3. doi: 10.7203/relieve.23.1.9015
- Goñi, A. (2008). El autoconcepto físico. Psicología y educación. Madrid. Pirámide.
- Goñi, A., Rodríguez, A. y Ruiz de Azúa, S. (2004). Bienestar psicológico y autoconcepto físico en la adolescencia y juventud. Psiquis, 25(4), 141-151.
- Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodriguez, A. (2006). Cuestionario de Autoconcepto Físico. Manual. Madrid: EOS.
- Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Rodríguez, A. (2004). Deporte y autoconcepto físico en la preadolescencia. Apunts. Educación Física y Deportes, 77, 18-24.
- Grao, A., Fernández, A. y Nuviala, A. (2017). Asociación entre condición física y autoconcepto físico en estudiantes españoles de 12-16 años. Revista Lationamericana de Psicología, 49, 128-136. doi: 10.1016/j.rlp.2016.09.002
- Hellín, M. G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de Educación Física. (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia. Murcia (España).
- Holgado, F. P., Soriano, J. A. y Navas, L. (2009). El cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF): análisis factorial con!rmatorio y predictivo sobre el rendimiento académico global y especí!co del área de Educación Física. Acción Psicológica, 6(2), 93-102.
- Iniesta, A. y Mañas, C. R. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564.
- Janz, K. F., Lutuchy, E. M., Wenthe, P. y Levy, S. M. (2008). Measuring activity in children and adolescents using self-report: PAQ-C and PAQ-A. Medicine and Science in Sports and Exercise, 40(4), 767-772. doi: 10.1249/mss.0b013e3181620ed1
- Jöreskog, K. G. (2001). Analysis of ordinal variables 2: Cross-Sectional Data. Text of the workshop “Structural equation modelling with LISREL 8.51”. Jena, Alemania: Friedrich-Schiller-Universität Jena.
- Kamijo, K., Pontifex, M. B., O’Leary, K. C., Scudler, M. R., Wu, C. T., Castelli, D. M. y Hilman, C. H. (2011). <e e=ects of an afterschool physical activity program on working memory in preadolescent children. Developmental Science, 14, 1046–1058. doi: 10.1111/j.1467-7687.2011.01054.x
- Kowalski, K., Crocker, P. y Donen, R. (2004). "e Physical Activity Questionnaire for Older Children (PAQ-C) and Adolescents (PAQ-A). Saskatoon: Canadá. College of Kinesiology, University of Saskatchewan.
- Mahoney, J. L. y Vest, A. E. (2012). <e Over-Scheduling Hypothesis Revisited: Intensity of Organized Activity Participation During Adolescence and Young Adult Outcomes. Journal of Research on Adolescence, 22(3), 409-418. doi: 10.1111/j.1532-7795.2012.00808.x
- Martínez, R. A. y Alvarez, L. (2006). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146.
- Martínez, F. D. y González, J. (2017). Autoconcepto, práctica de actividad física y respuesta social en adolescentes: Relaciones con el rendimiento académico. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 87-108.
- Martínez-Gómez D., Martínez De-Haro, V., Pozo, T., Welk, G., Villagra, A. y Calle, M. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427-439. doi: 10.1590/s113557272009000300008
- McMurrer, J. (2008). Instructional time in elementary schools: A closer look at changes in speci"c subjects. Washington, DC: Center on Education Policy.
- Moreno, R. (2014). Relación entre las metas de logro, la motivación autodeterminada, las creencias implícitas de habilidad y el autoconcepto físico en Educación Física. (Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández. Elche (España).
- Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in spanish adolescents: e"ects of gender and involvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311.
- Moreno, J. A., Conte, L., Hellín, P., Hellín, G., Vera, J. A. y Cervelló, E. (2008). Predicción de la motivación autodeterminada según las estrategias para mantener la disciplina y la orientación motivacional en estudiantes adolescentes de Educación Física. Apuntes de Psicología, 26(3), 501516.
- Murgui, S., García, C. y García, A. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
- Navas, L. y Soriano, J. A. (2016). Análisis de los motivos para practicar o no actividades físicas extracurriculares y su relación con el autoconcepto físico en estudiantes chilenos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 69-76.
- Navas, L., Soriano, J. A., Holgado, F. P. y Jover, I. (2016). Las metas múltiples: Análisis predictivo del rendimiento académico en estudiantes chilenos. Educación XX1, 19(1), 267-285. doi:10.5944/educxx1.15587
- Oliverira, B. R. R., Deslandes, A. C., Nakamura, F. Y., Viana, B. F. y Santos, T. M. (2015). Self-selected or imposed exercise? A di"erent aproach for a"ective comparisons. Journal of Sports Sciences, 33(8), 777-785.
- Pelechano, V. (1989). Informe del proyecto de investigación sobre rendimiento en la EGB y BUP. Análisis y Modi"cación de Conducta, 15 (número extraordinario).
- Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Andorra: Ministeri d’Educació, Joventut i Esports, Govern d’Andorra.
- Pontifex, M. B., Raine, L. B., Johnson, C. R., Chaddock, L., Voss, M. W., Cohen, N. J. … Hillman, C. H. (2011). Cardiorespiratory fitness and the &exible modulation of cognitive control in preadolescent children. Journal of Cognitive Neuroscience, 23, 1332–1345. doi: 10.1162/jocn.2010.21528
- Reigal, R., Videra, A., Martín, I. y Juárez, R. (2013). Importancia del autoconcepto físico y la autoe%cacia general en la predicción de la conducta de práctica física. Apunts. Educación Física y Deportes, 112(2), 46-51. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/2).112.03
- Ries, F. (2011). El autoconcepto físico en adolescentes sevillanos en función del sexo y de la evolución de la carrera deportiva. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 19, 38-42.
- Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Gayo, E. y Valle, A. (2014). Metas académicas, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en educación secundaria. Magister: Revista miscelánea de investigación, 26(1), 1-9. doi:10.1016/s0212-6796(14)70012-x
- Rosnow, R. L., y Rosenthal, R. (1996). Computing contrasts, e"ect sizes, and counternulls on other people’s published data: general procedures for research consumers. Psychological Methods, 1, 331–340. doi: 10.1037/1082-989X.1.4.331
- Saldaña, M. (2014). Orientaciones de meta y rendimiento académico en estudiantes y alumnas de secundaria (Tesis de licenciatura). Ponti%cia Universidad Católica del Perú, Perú.
- Shariati, M. y Bakhtiari, S. (2011). Comparison of Personality Characteristics Athlete and NonAthlete Student, Islamic Azad University of Ahvaz. Social and Behavioral Sciences, 30(0), 2312-2315. doi: 10.1016/j.sbspro.2011.10.450
- Singh, A., Uijtdewilligen, M., Jos, W. R., Twisk, P., Van Mechelen, W., Mai, J. M. y Chinapaw, P. (2012). Physical Activity is not related to performance at school – reply. Archives of Pediatrics and Adolescense Medicine, 166(7), 678-679. doi: 10.1001/archpediatrics.2012.337
- Steinmayr, R. y Spinath, B. (2009). +e importance of motivation as a predictor of school achievement. Learning and Individual Di)erences, 19, 80-90. doi: 10.1016/j.lindif.2008.05.004
- Wig%eld, A. y Cambria, J. (2010). Students’ achievement values, goal orientations, and interest: De%nitions, development, and relations to achievement outcomes. Developmental Review, 30(1), 1-35. doi: 10.1016/j.dr.2009.12.001
- Yáñez, R., Barraza, F. y Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. Educación Física y Ciencia, 18(2), e017.