Una élite de poder en la España interiorlos regidores de la Villa de Albacete en la primera mitad del siglo XVII

  1. Córcoles Jiménez, María Pilar
Dirigée par:
  1. Juan Antonio Sánchez Belén Directeur

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Année de défendre: 2006

Jury:
  1. Alberto Marcos Martín President
  2. Josefina Castilla Soto Secrétaire
  3. Marion Reder Gadow Rapporteur
  4. Carlos Martínez Shaw Rapporteur
  5. Francisco García González Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 138494 DIALNET

Résumé

Esta investigación da a conocer el perfil social, económico y cultural de los regidores albaceteños de la primera mitad del siglo XVII, detallando la estructura y funcionamiento del concejo, la evolución del regimiento en el marco del resto de oficios y la sucesivas intervenciones de la Corona, que produjeron el crecimiento numérico y la patrimonialización de los oficios de regidor, entre otros. Se ofrece un minucioso análisis del trabajo de los regidores en el concejo y de su intervención en todos los asuntos competencia del municipio, destacando su elevado absentismo, la inexistencia en la práctica de mecanismo de control sobre sus actuaciones y la organización en grupos de poder, vertebrados por lazos familiares y clientelares. Como grupo social, los regidores de Albacete se perfilan mayoritariamente como pecheros enriquecidos (aunque fue el alférez mayor, hidalgo, el que dominó la vida municipal en la época), naturales de la zona, con una fuerte endogamia (aunque se inician acercamientos a familias de notables de otras poblaciones, incluso la Corte) y estrategias de fecundidad expansivas. Destacan el bajo porcentaje de bienes amayorazgados y la tendencia a convertir en fuentes de riqueza "honrosas" (tierra, ganados), los bienes obtenidos con el comercio u otras actividades. Desde el punto de vista de las mentalidades, hay que señalar la escasa presencia de bibliotecas, la intensa devoción cultural y la amortización de bienes destinados a la salvación del alma.