La responsabilidad social corporativa en el ámbito del derecho laboralun instrumento económico-jurídico para un humanismo del siglo XXI

  1. Luelmo Millán, Miguel Angel
Dirigée par:
  1. Alfredo Montoya Melgar Directeur/trice
  2. Miguel Gómez Jene Directeur

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 juillet 2011

Jury:
  1. Jaime Montalvo Correa President
  2. Ignacio García-Perrote Escartín Secrétaire
  3. Pedro F. Rabanal Carbajo Rapporteur
  4. Yolanda Sánchez-Urán Azaña Rapporteur
  5. Antonio Vicente Sempere Navarro Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 313723 DIALNET

Résumé

La Responsabilidad Social Corporativa constituye una relevante manifestación de la concepción humanista de la organización productiva como célula de la sociedad económica, que sin perder en ningún momento su objetivo de crear riqueza, trata de que ello sea no sólo compaginable sino que esté plenamente incardinado en el respeto y observancia más completos de los derechos fundamentales del ser humano (fundamentalmente, libertad, dignidad e igualdad entre los seres humanos y los sexos), y del medio ambiente en el que éste desarrolla su existencia como marco y soporte ineludible de la misma. Partiendo de la buena fe en las relaciones laborales como idea primordial, la RSC, cuyo definición ha sido acuñada por la UE, va más allá y supera incluso el contenido propio de la Responsabilidad Social Empresarial, en cuanto implica un compromiso eficaz al respecto de los poderes públicos, así como de los trabajadores de la empresa responsable y de los terceros interesados en el proceso productivo, como son los consumidores, ONGs, agencias de calificación, etc. Como aspectos más significativos de la misma destacan, además de los antedichos, el diálogo social, el adecuado uso del poder de dirección empresarial, una política idónea de recursos humanos, el empleo digno como fundamento de la estabilidad social, la prevención de riesgos laborales, la relación entre las empresas, los fenómenos derivados de la globalización, descentralización, deslocalización, flexiseguridad, y demás manifestaciones de los mercados en su actual configuración, el papel de las entidades financieras y de las agencias de calificación y el fenómeno de la "jurificación" de la RSC, entre otros, todo lo cual se aborda en la tesis con el examen de la doctrina, la legislación y la jurisprudencia al respecto, tanto nacionales como supra o internacionales, formulándose las conclusiones oportunas.