Sentimentalismo, estoicismo y libertinaje en la obra de Henry Mackenzie

  1. Barreiro García, Fernando
Dirigida por:
  1. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Bernhard Hans Ludwig Dietz Guerrero Presidente/a
  2. Marta Cerezo Moreno Secretaria
  3. Silvia Caporale Bizzini Vocal
  4. Eulalia Piñero Gil Vocal
  5. Angeles de la Concha Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral trata cómo se puede considerar el espacio en los modelos económicos, tanto microeconómicos como macroeconómicos. El trabajo está dividido en cuatro zonas diferenciadas: En la primera zona, correspondiente con el capítulo II, se hace una panorámica exhaustiva de los diversos modelos habidos en economía espacial, así como también de los avances más recientes en Teoría Económica y Crecimiento, capaces de ser susceptibles de ser utilizados como un marco donde se pueda insertar el análisis espacial con el análisis económico. En la segunda zona, correspondiente con el capítulo III se habla de los determinantes espaciales del equilibrio microeconómico, y en ella se introduce el espacio en un modelo de equilibrio general microeconómico por el método de establecer una restricción temporal que divide el tiempo del consumidor en tiempo para ocio, tiempo para el trabajo y tiempo para el transporte. Así mismo se introduce en este modelo el dinaro mediante una restricción presupuestaria tipo Clower (1967). El modelo se cierra sin necesidad de acudir a las convencionales restricciones de población y superficie, introduciendo una liquidy constraint basada en el modelo de Baumol (1952) y Tobin (1956) para la tecnología de transacciones. Posteriormente se suponen dos grupos de consumidores con dos distintas funciones de utilidad. El modelo resuelve la localización óptima de los consumidores y de los productores, sobre la base de que estos tienen una función de producción en la que el coeficiente de progreso técnico viene multiplicado por un factor de aglomeración que explica los rendimientos crecientes generados en torno a un área metropolitana. La tercera zona de la tesis se corresponde con el capítulo IV y analiza los determinantes espaciales del equilibrio macroeconómico. En este capítulo el espacio se introduce utilizando la hipótesis de Fisher (1911), relacionando la volatilidad de la velocidad del diner M1 con las fluctuaciones en determinadas variables relacionadas con el sistema de ciudades y el sistema de transportes. Tras la causalidad de Granger, se concluye que las oscilaciones que sufren estas variables afectan a la demanda agregada y por lo tanto al equilibrio macroeconómico. En la cuarta zona, correspondiente con el capítulo V, se analizan los efectos espaciales en la oferta agregada y en el crecimiento económico. También se analiza el impacto de las oscilaciones de las variables espaciales que explican la velocidad del dinero, sobre la convergencia real y la tasa de crecimiento de la renta real per capita a lo largo de 61 países durante 21 años (1978-1998). Esto se hace a partir de un modelo neoclásico de crecimiento con progreso técino neutral en Harrod y que incorpora capital humano siguiendo el procedimiento de Mankiw, Romer y Weil (1992). Con respecto a la convergencia por los países tecnológicamente líderes, ésta se analiza mediante un modelo de crecimiento endogeno con difusión gradual de la teconología al estilo de Jovanovich y Nyarko (1996). Por último se analiza la posibilidad o no de situaciones de congestión en las infraestructuras y equipamientos que soportan estas variables espaciales, mediante un modelo de crecimiento endógeno con progreso técnico neutral en el sentido de Solow. La conclusión más importante de la tesis es que la política económica afecta a la configuración espacial, y que la ordenación territorial también afecta a la actividad económica. Un ejemplo de esto es que de la tesis se desprenden posibilidades de política espacial como la siguiente: El hecho de transvasar el tráfico de mercancías desde la carretera al ferrocarril problemente produce un aumento de la producción y el empleo y un descenso en los niveles de precios.