El feminismo de Margarita Nelkenun compromiso jurídico y político-social

  1. Jardón Pardo de Santayana, Pelayo
Dirigida por:
  1. Jorge J. Montes Salguero Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Javier Alvarado Planas Presidente
  2. Dolores del Mar Sánchez González Secretaria
  3. José Manuel Calderón Ortega Vocal
  4. Aniceto Masferrer Vocal
  5. Carmen Losa Contreras Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 311373 DIALNET

Resumen

Margarita Nelken (Madrid, 1894- Mexico D.F., 1968) ocupa un lugar destacado entre los valedores del movimiento feminista español. En este sentido preconizó la reforma de aquellas normas jurídicas y usos sociales que, por su raíz androcéntrica, discriminaban a la mujer; luchó por los derechos económicos, laborales y sociales femeninos y, con muy personales matices, también por los políticos. Su preocupación por la formación intelectual, la incorporación al mercado de trabajo y la independencia económica y moral de la mujer, tiene como objetivo final la emancipación jurídica y social femenina, y por ende, la trasformación de las relaciones de poder entre ambos sexos. El trabajo se estructura en once capítulos: I. Visión panorámica de la vida y obra de Nelken. II. Avance general de su actividad en el contexto del boom feminista en la España del primer tercio del siglo XX. III. Feminismo socialista. El feminismo de izquierdas, como única alternativa válida al sufragismo liberal y al feminismo católico. El feminismo populista: la defensa de los derechos de las mujeres socialmente menos favorecidas. La crítica al feminismo de signo confesional como un feminismo desvirtuado: la instrumentalización de la mujer en pos de la consolidación del poder temporal de la Iglesia. IV. El referente internacional. Importación al medio jurídico español de teorías feministas provenientes de las naciones política y culturalmente más desarrolladas. V. El determinismo biológico. La desigualdad-y complementariedad-biológica entre los géneros, como fundamento lógico para la búsqueda, no de una igualdad jurídica absoluta-imposible y utópica- entre hombre y mujer, sino de una equidad fundamentada en tal desemejanza. Exaltación de la feminidad y no asimilacionismo como precedentes del feminismo de la diferencia de la década de 1970. VI. Derecho de Familia. La inferioridad jurídica de la mujer española en su doble condición de esposa y madre. La reforma de aquellos aspectos del Código Civil que colocaban a la mujer en una situación de subordinación y dependencia respecto al varón: la autoridad marital, el divorcio y el desamparo de las madres solteras y de los hijos ilegítimos. VII.La protección a la infancia. Asociación de esta materia a la lucha feminista por mor de la condición maternal de la mujer. La reforma del régimen penal de la minoridad; la desprotección del menor en los casos de ejercicio negligente de la patria potestad. La Casa de los Niños (1919). VIII.El trabajo de la mujer. La lucha contra la discriminación laboral: la igualdad de derechos y oportunidades, el acceso a la formación profesional y académica, la eliminación de la inferioridad salarial y de las trabas a la promoción. El principio de la desigualdad necesaria: la consideración de las peculiaridades biológicas femeninas, tanto para la elección de trabajos afines a su propia naturaleza, como para la regulación de sus condiciones laborales. El trabajo domiciliario. La sindicación y la huelga. IX. La prostitución. Nuevas medidas de profilaxis y reinserción social. Objeciones a la normativa reguladora del ejercicio de la prostitución: el abolicionismo. X. Los derechos políticos de la mujer. La incorporación de la mujer al aparato del Estado y la introducción en la res publica de una nueva perspectiva femenina. La polémica sufragista y la oposición a la concesión inmediata del voto femenino. La consideración de los derechos políticos, no como innatos a la mujer, sino como adquiribles. XI. Dedicación de Margarita Nelken a los problemas femeninos durante su carrera política. Especial referencia a alguno de sus discursos parlamentarios y a sus artículos de propaganda bélica escritos durante la Guerra Civil. La supeditación de los intereses de género a las prioridades políticas. La utopía soviética.