La entrevista cognitiva en la Guardia Civil

  1. González Álvarez, José Luis
unter der Leitung von:
  1. Rafael Marcos Ruiz Rodríguez Doktorvater

Universität der Verteidigung: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 05 von Juli von 2005

Gericht:
  1. Cristina Rechea Alberola Präsident/in
  2. María José Contreras Sekretärin
  3. Amparo Osca Segovia Vocal
  4. Malen Migueles Seco Vocal
  5. José Cañas Delgado Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 128257 DIALNET

Zusammenfassung

Una de las tareas frecuentesde los policías consiste en recoger declaraciones de víctimas y/o testigos de los hechos que se investigan. Estas declaraciones testificales son decisivas pero a la vez defectuosas, puesto que la psicología del testimonio ha demostrado que se ven afectadas negativamente por diversos factores. Por ello es importante que los policías empleen técnicas de entrevista capaces de contrarestar esos problemas, pero no suelen recibir entrenamiento especial al respecto y en distintas revisiones se informa de que las entrevistas policiales tradicionales (ET) contienenelementos disruptivos que perjudican los testimonios. En los años ochenta se propuso la Entrevista Cognitiva (EC) como un nuevo métodopensado para que los policías obtuvieran testimonios más extensos y veraces que con los procedimientos tradicionales. Pocodespuésdesu apariciónse perfeccionó,sumandoa los elementos cognitivos originales otros comunitavos,pasandoa denominarse Entrevista Cognitiva Revisada (ECR). En numerosos estudios académicos se ha demostrado que ambas técnicas son mejores que las entrevistas policiales tradicionales con las que se ha venido comparando, en el sentido de que con su empleo se obtienen más datos correctos sin que por ello aumenten significativamentelos errores. No obstante, han sido poco investigadas en el ámbito puramente policial, pese a que surgieron con esa finalidad, y cuando se ha hechos los resultados no han sido tan favorables.