"De rerum vitis"la civilización del viñedo en el primer Bilbao (1327-1650)

  1. Rivera Medina, Ana María
Dirigida per:
  1. Enrique Cantera Montenegro Director

Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 24 de de juny de 2010

Tribunal:
  1. Miguel Ángel Ladero Quesada President/a
  2. Blas Casado Quintanilla Secretari/ària
  3. Ernesto García Fernández Vocal
  4. María Luz Rodrigo Estevan Vocal
  5. Carlos Martínez Shaw Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 297620 DIALNET

Resum

a tesis doctoral que hemos desarrollado tiene como objetivo reconstruir el paisaje del viñedo en la villa de Bilbao con el fin de demostrar que, aunque el "terroir" local no era apto para el cultio de la vid, la actividad vitícola adopta una forma de expresión particular y distinitiva en el marco europeo. Por lo tanto, analizar este paisaje supone adentrarse en el estudio de la forma de la posesión y tenencia de la tierra; de la mano de obra y de los oficios que la actividad genera; de la infraestructura de elaboración y conservación y, finalmente, de los agentes sociales adscritos a la misma. Además, nos hemos interesado en el análisis de la política municipal y eclesiástica respecto a la vid y el vino, dado que la primera percibirá importantes rentas procedentes de la venta, distribución y consumo del vino propio y del ajeno, en tanto que la segunda los recibirá en concepto de diezmo. Una vez superados estos objetivos nos dedicamos a profundizar en todos aquellos aspectos ligados al ámbito urbano de la villa de Bilbao. Es decir, el análisis de la incidencia de la importación de ingentes volúmenes de vinos foráneos, la política impositiva, y lo que hemos dado en llamar, "la sociabilidad del vino", que no es otra cosa que analizar las manifestaciones que se dan en una sociedad dentro de la cual el vino se erige como alimento, bebida, medicina y compañía de juergas, juegos y diversiones y riñas.