La inclusión en la clase de educación físicarealidad y expectativas
- Gosálvez Olmo, Joaquín Jesús
- Samuel Gento Palacios Director/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Año de defensa: 2011
- María Concepción Domínguez Garrido Presidenta
- Elisa Gavari Starkie Secretaria
- Belinda Izquierdo García Vocal
- Isabel María Ferrándiz Vindel Vocal
- María Dolores García Fernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Planteamiento: En España, la atención educativa a la diversidad depende en su mayor parte del Ministerio de Educación, y de las Comunidades Autónomas. El marco legislativo actual nos lo proporciona la L.O.E (2006). La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Basándonos en este marco legislativo, y sabiendo que en la educación secundaria obligatoria se debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, nos planteamos si podemos ver reflejado este estado de cosas en la práctica real de la asignatura de Educación Física. Hipótesis: En la asignatura de Educación Física, en los Institutos de Educación Secundaria de la provincia de Málaga, durante los cursos 2009/10 y 2010/11 no se lleva a cabo una verdadera Educación Inclusiva en relación a los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Objetivos: 1- Conocer la realidad de la Praxis Educativa en relación al grado de Inclusión de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. 2- Comprobar si en las Programaciones de Educación Física de los Departamento existe un apartado de Atención a la Diversidad donde quede reflejada la forma en que se llevarán a cabo la adecuación de los diferentes elementos curriculares para estos alumnos. 3- Conocer las principales dificultades y carencias que experimenta el Profesor de Educación Física al impartir clase a estos alumnos. Una vez obtenidos los resultados, trato de plantear unas líneas de mejora en la asignatura a fin de mejorar la atención educativa de estos alumnos. La Muestra: El Universo para el estudio de las Programaciones ha estado formado por todos los I.E.S. de la provincia de Málaga, así como sus respectivos Departamentos. El Universo para el estudio de las Observaciones ha estado formado por todos los Profesores de Educación Física que han tenido alumnos con Necesidades Educativas Especiales con riesgo de sufrir Exclusión en la clase de Educación Física. Para el estudio del Cuestionario el Universo ha sido el mismo que para el estudio de las Observaciones, puesto que después de la Observación cada profesor ha rellenado el Cuestionario. Finalmente se ha utilizado una Muestra intencional para el estudio de las Entrevistas, formada por profesores que han tenido alumnos con las Discapacidades mayormente excluidas en el estudio de las Observaciones. Metodología: Se ha tratado de un Estudio de Campo de tipo Descriptivo, basado en una Metodología Cualitativa-Cuantitativa, para la cual se ha utilizado una técnica de Triangulación de datos, haciendo uso de la Observación Sistemática de las clases para conocer la realidad de la praxis educativa, de la Entrevista y del Cuestionario al profesor para conocer las dificultades y carencias que experimenta y finalmente el Análisis Documental, es decir, el Análisis de las Programaciones de Educación Física, para comprobar la adecuación de este apartado para estos alumnos. El diseño ha sido transversal, tanto el observador de las sesiones, como el entrevistador, encuestador y analizador de las Programaciones he sido yo mismo. Conclusiones: Se ha visto corroborada la hipótesis de la Tesis. Se ha obtenido un 43% de Inclusión en la provincia de Málaga en relación a todos los alumnos que han presentado Necesidades Educativas Especiales en la asignatura. Pero este estudio no sólo se ha llevado a cabo a nivel general sino a nivel particular, en función de todos los tipos de discapacidades hallados en el estudio de las observaciones, ofreciendo los porcentajes de Inclusión y Exclusión para cada una de estas discapacidades. Finalmente se han planteado unas propuestas de actuación a realizar a dos niveles: a nivel de Departamentos y a nivel de Profesorado.