La inmigración rumana en Aragóncontexto sociopolítico y evolución histórica (1990-2011)

  1. Garris Mozota, Jorge
Dirigida por:
  1. Alicia Alted Vigil Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Hipólito de la Torre Gómez Presidente/a
  2. Jósé Manuel Morales Ruiz Secretario/a
  3. Nuria del Olmo Vicén Vocal
  4. Carlos Gómez Bahillo Vocal
  5. Juan Carlos Jiménez Redondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el contexto de las migraciones internacionales que se han venido produciendo en las últimas décadas, causadas por un lado, por el colapso de las economías de los países de la Europa del Este, y por otro, por las sucesivas ampliaciones de la Unión Europea, han destacado con respecto a las que han tenido como destino España, las protagonizadas por rumanos y búlgaros, aunque también por moldavos y ucranianos. Sin embargo, ha habido un contingente que experimentó, a lo largo de los años, un aumento constante, que implicó aporte poblacional además de impacto positivo en la economía nacional, y ese ha sido precisamente el rumano, ya que con una evolución numérica ascendente desde la década de los años noventa, llegó en el año 2011 a alcanzar los 861.584 rumanos en España y los 65.607 en Aragón. Una de las áreas geográficas que más ha conocido este efecto ha sido Aragón, y ello se ha debido a diversas circunstancias y factores que son analizados en la tesis, incidiendo principalmente en la evolución histórica durante el período 1990-2011, precisamente el que transcurre desde el año posterior a la caída del régimen de Nicolae Ceaucescu, y el consiguiente proceso de privatizaciones y liberalizaciones económicas causantes de la creación de una gran bolsa de desempleados que conformaron en su mayor parte el contingente de la diáspora, hasta el año 2011 en la que se aplicó la segunda moratoria al contingente rumano. En la tesis supra referida, tras una somera introducción histórica y geográfica del país Rumanía, después focalizada en las etapas que transcurren desde la época de la República Popular a la Revolución de 1989, pasando por la República Socialista, y con incidencia en la plurietnicidad y multiculturalidad del país, se investiga el contingente rumano presente en Aragón, su evolución numérica a lo largo del anterior período, su distribución geográfica a lo largo y ancho de las comarcas del territorio aragonés, explicando las causas de dicha distribución debido fundamentalmente a los focos económicos y a la existencia de nichos laborales. De igual modo se investiga acerca de los principales orígenes de los rumanos y su evolución en el tiempo, así como las distintas y principales vías de penetración en Aragón y los medios de transporte utilizados para ello. Tras apoyar lo anterior con una serie de mapas de las tres provincias aragonesas y cuadros con datos referentes a población rumana, porcentajes por sectores productivos y otras ocupaciones, así como hitos históricos en el proceso inmigratorio español y aragonés, se describen las principales características y perfiles de los rumanos aragoneses, para posteriormente investigar el fenómeno asociativo rumano, las confesiones religiosas, los partidos políticos y la participación electoral, todo ello contemplando su evolución histórica. A colación de lo anterior, se introducen una serie de mapas, de igual modo elaborados por el autor, acerca de la distribución espacial de asociaciones, centros de culto y sedes de partidos políticos. La tesis termina, tras realizar una investigación sobre el grado de integración de los rumanos en la sociedad de acogida aragonesa e incidiendo en el papel de los niños en el sistema educativo aragonés, haciendo incluso una comparativa con el rumano, con el estudio del impacto de la crisis económica en dicho contingente, iniciada en el año 2007 y que mostró su vigor a lo largo del 2008 y sucesivos. De igual modo se recoge la actitud de los rumanos ante la misma hasta la fecha de 2011, resaltando la intención general de no abandonar Aragón, a pesar de la crisis, con escasos movimientos emigratorios, ya que apoyándose en las redes familiares, religiosas, y de cobertura social, se ha preferido a la de retornar a su país de origen, aún con un futuro político y económico incierto.