Un estudio del afecto generado por la comparación social en un contexto organizacional

  1. Rodríguez Muñoz, María de la Fe
Supervised by:
  1. Amparo Osca Segovia Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 May 2006

Committee:
  1. José Francisco Morales Domínguez Chair
  2. Encarnación Nouvilas Pallejá Secretary
  3. Antonio Ares Parra Committee member
  4. María Victoria del Barrio Gándara Committee member
  5. José María Peiró Silla Committee member

Type: Thesis

Teseo: 134040 DIALNET

Abstract

El principal objetivo de este trabajo es realizar un estudio sobre el afecto generado por la comparación social que permita entender cómo afecta éste a la salud de las personas en un contexto organizacional, analizando concretamente, su influencia sobre una serie de consecuencias en la salud laboral de los individuos. Históricamente fue Festinger (1954) en su ""Teoría sobre la comparación social"", quien señalaba que par reducir la incertidumbre sobre nuestras conductas, sentimientos y creencias, tendemos a compararnos con personas similares a nosotros. Esta necesidad de comparación social, se da cuando no es posible evaluarnos directamente a través de elementos objetivos. Para analizar este objetivo se ha contado con 779 sujetos, en tiempo 1, soldados profesionales de las Fuerzas Armadas Españolas y escogidos al azar. La segunda toma de datos consta de 283 participantes. El efecto generado por la comparación social se ha medido con una traducción al castellano de la Escala de Identificación-Constraste de Van der Zee y col. (2000), realizada por el equipo del profesor Peiró (UIPOT, Valencia). El conflicto y la ambigüedad de rol se han medido con la traducción de Peiró, Meliá, Torres y Zurriaga (1986) del cuestionario de Rizzo, House y Lirztman (1970). El burnout se ha medido utilizando la traducción del castellano del Maslach Burnout Inventory General Survey (Schaufely, Leiter, Maslach y Jackson, 1996) realizada por Gil-Monge (2002). El malestar físico y psicológico se ha medido con la escala de ""Bienestar físico y psicológico"" del OSI (Occupational Stress Indicator) de Cooper, Sloan y Williams (1988), esta versión utilizada ha sido traducida al castellano por el equipo la Universidad de Valencia dirigido por J.M. Peiró. La satisfacción laboral se ha medido con la escala de ""Satisfacción Laboral del OSI (Occupational Stress Indicator) de Cooper, Sloan y Williams (1988).