La educación del príncipe cristiano en el Siglo XVI

  1. Domínguez López, Teresa I.
Dirigida por:
  1. Francisco Calero Calero Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2011

Tribunal:
  1. Javier Vergara Ciordia Presidente
  2. Beatriz Comella Gutiérrez Secretaria
  3. Concepción Cárceles Laborde Vocal
  4. Marco Antonio Coronel Ramos Vocal
  5. Santiago Atrio Cerezo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 321118 DIALNET

Resumen

A través de la presente tesis se pretende entrar en contacto con las obras, personajes ilustres, ideas y algunos de los interrogantes que se plantearon en el siglo XVI y en sus precedentes con respecto al tema de la educación política, para poder dar respuesta al interrogante: ¿qué ha pasado con la educación política desde 1265 fecha en que Tomás de Aquino escribe su Tratado sobre la Educación de Príncipes hasta que Maquiavelo, Vives y Erasmo conforman las bases de la pedagogía política del Renacimiento? Para ello dividimos el trabajo en cinco bloques. El primero trata de analizar el contexto renacentista en ideas claves como: la situación política europea, la idea de poder, de sociedad, las relaciones Iglesia - estado y otros temas afines. El segundo analizará la influencia de la tradición en la educación política renacentista, abordando las tesis de educación política de Salisbury, Helinando de Froidmont, Giraldus Cambremsis, Vicente de Beauvais y Gilbert de Tournai. Para ellos la educación política se resumía en términos de educación moral y religiosa. El fin último de la política era ayudar a la Iglesia en la salvación de todos y cada uno de los súbditos. Un hecho que cambiará sustancialmente a partir de 1265 con Tomas de Aquino quien plantea sin negar la tradición, que el fin de la acción política es la búsqueda del bien común. Esta idea la recogerán: Guillermo Perrault Gil de Roma, Juan de Castrojeriz, Maquiavelo quienes marcarán un renacimiento convulso en el plano de la educación política. Situación a la que intentarán responder positivamente los dos autores nucleares de nuestra investigación: Erasmo y Vives. El punto tercero se centra en la vida y obra política de Erasmo. Su biografía, sus obras, su contexto, la legitimación del poder, los contenidos de la educación política y el fin de la misma constituyen los temas principales de este tercer bloque donde el enfrentamiento con la secularización política de Maquiavelo y la apuesta por la virtud serán notas características de la pedagogía política erasmiana. Temas parecidos se afrontan en un cuarto bloque dedicado a la figura y a la obra política de Luis Vives, aquí analizamos aspectos parecidos a los tratados anteriormente, pero haciendo especial hincapié en la pacificación vivista, en la idea de imperio, en la idea de virtud y en el bien común. Temas estos que nuestro sabio valenciano supo encumbrar a las cuotas más altas de la pedagogía política en detrimento sobre todo de otros autores de su tiempo que hacían de la política un fin en sí mismo. La consecuencia de los dos últimos bloques dará lugar a un quinto apartado centrado especialmente en la similitudes y diferencias entre Erasmo de Rotterdam y Luis Vives y en la influencia de ambos autores en España y en Europa. Todo el tema de la tradición política medieval lo hemos analizado siguiendo principalmente a tres autores: L. K. Born y su trabajo sobre el príncipe ideal en el siglo XIII, A. Rodríguez de la Peña y su trabajo sobre los reyes sabios altomedievales y al profesor Javier Vergara y su trabajo ya citado sobre la educación política medieval. Estas fuentes secundarias se han concretado con la lectura y estudio de diversas fuentes primarias: El Policráticus de Juan de Salisbury (1159) De bono regimine principis, de Helinando de Froidmont y De principis instructione de Giraldo Cambrensis y El Tractatus de morali de Vicente de Beauvais (1263) . Para el caso de Luis Vives hemos estudiado el Diálogo de Mercurio y Carón, De pacificatione y como fuentes secundarias para el trabajo de Luis Vives hemos seguido los trabajos del profesor Calero. Para Erasmo de Rotterdam las principales obras de referncia han sido la Institutio principis christiani o Educación del príncipe cristiano y Elogio de la locura, y como fuentes secundarias nos hemos apoyado en los trabajos de Bataillon. 1. C. T. Pabón: La formación Moral del Príncipe de Vicente de Beauvais, Madrid, UNED/BAC, 2008