Análisis psicosocial del liderazgo políticofundamentación teórica para la exploración empírica de un caso concreto

  1. Martínez Martínez, Amparo
Dirigida por:
  1. J. Francisco Morales Martinez Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2003

Tribunal:
  1. Florencio Jiménez Burillo Presidente/a
  2. Carmen Huici Casal Secretario/a
  3. Fernando Molero Alonso Vocal
  4. Federico Javaloy Mazón Vocal
  5. Esteban Alonso Amo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 105829 DIALNET

Resumen

En los Capítulos 1 y 2 se presentan una serie de estudios clásicos o versiones "princeps" del liderazgo político centrados en la figura del líder que por sí solas dificilmente sirven para fundamentar la elaboración de un modelo psicosocial de liderazgo político. Se propone el estudio de las necesidades de los seguidores como verdadero motor del liderazgo y la necesidad de prestar atención a la relación que se establece entre líder y seguidores. Frente al "lidercentrismo" de las versiones "princeps" del liderazgo político se presenta, en el Capítulo 3, la visión "liderazgocéntrica" de autores como Zonis (1984) y Tucker (1981). Se acuña un nuevo término: el "locus" del liderazgo. Para los formuladores de la versión "princeps", ese "locus" está exclusivamente en la figura del líder. Para Zonis y Tucker está en la relación que construyen a lo largo de un conjunto recurrente de interacciones sucesivas el líder y los seguidores. Se propone el estudio de las necesidades de los seguidores como verdadero motor del liderazgo. Se propone, también, la necesidad de prestar atención a la relación que se establece entre líder y seguidores. En esta relación se descubren dos dimensiones: la sincrónica (representada por la interacción) y la diacrónica (representada por las expectativas). El liderazgo se concibe así como una sucesión de interacciones positivas, impulsadas por expectativas mutuas asimismo positivas, en las que la relación entre las dos parte de la interacción se va afinazando sobre la base de una confianza recíproca. Por tanto, el modelo psicosocial de liderazgo está abocado a un desarrollo teórico del concepto de relación líder-seguidores como un elemento esencial del proceso de liderazgo político.