Sociología del cuerpo físico y del cuerpo político en la transición a la modernidad
- Fernández Ramos, José Carlos
- Emmánuel Lizcano Fernández Director/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 10 de octubre de 2012
- Carlos Vicente Moya Valgañón Presidente
- Luis Alfonso Castro Nogueira Secretario/a
- Jose Maria Gonzalez Garcia Vocal
- Juana Teresa Guerra de la Torre Vocal
- Emilio Francisco Blanco Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La hipótesis principal de esta investigación sostiene, frente a la suposición habitual de considerar una Modernidad, UNA, unitaria y unívoca, la Modernidad, que es posible conjeturar de forma plausible la existencia de, al menos, dos modernidades, que nosotros hemos enmarcado en dos imaginarios históricos diferentes: el imaginario racionalista y el imaginario barroco o, para mayor precisión, el imaginario barroco de raíces hispánicas, al que, para abreviar, aludimos como imaginario hispano. Para sustentar esa tesis hemos seleccionado, con carácter paradigmático, dos obras (Leviatán y El Criticón) de dos autores (Hobbes y Gracián) con las necesarias (y suficientes) coincidencias como para poder ser considerados significativamente comparables -muy en particular, por el hecho de poder predicarse tanto de las obras como de sus autores que encarnan plena e inauguralmente lo moderno-, pero también con las suficientes divergencias como para permitirnos afirmar de forma convincente que se trata de modernidades alternativas emergentes de dos imaginarios, coetáneos pero diversos en sus manifestaciones más sustantivas: sus respectivos modos de encarar el problema de la verdad, el conocimiento, la sociabilidad, el poder, el sentido del tiempo histórico, el cuerpo físico, el cuerpo social o político¿ Ciertamente, del mero análisis textual comparativo de ambas obras no cabría inferir una tesis de tan profundo calado. Por ello nos hemos detenido con algún detalle en su anclaje, tanto en la biografía de sus autores, como en las respectivas tradiciones intelectuales en que se insertan, en las circunstancias políticas en que se elaboran y en los singulares momentos históricos en los que surgen y de los que expresan un sentido: de un lado una Inglaterra en auge, abanderada de un nuevo tipo de sociedad y conocimientos, forjados ex novo, y de otro, una España ya en decadencia, desgarrada entre una tradición y un poder que escapan de sus manos y un criticismo que no acierta a apuntar hacia ninguna nueva seguridad o futuro halagüeño. En el análisis hermenéutico que hemos llevado a cabo, estas circunstancias se han revelado no como meros marcos o con-textos que ayudan a entender los textos, sino como partes integrantes de los textos mismos, pues de ellas es de donde ambas obras extraen elementos tan textuales como: (1) los conceptos que utilizan y sus significados (p.e. 'trato' vs. 'contrato'), (2) las estructuras comunicativas que los sostienen (p.e. 'diálogo' vs. 'argumentación') y (3) el horizonte de sentido al que tienden ('verosimilitud' vs. 'verdad'). Es, pues, en la inserción de cada obra en su propio contexto circunstancial donde resultan paradigmáticas y nos permiten sustentar la tesis de dos modernidades alternativas, ancladas en dos imaginarios colectivos históricos opuestos.