Relaciones entre el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada y la fiscalidad sobre la misma en los impuestos sobre la rirqueza en Españaun análisis legal jurisprudencial y económico

  1. Diego Ángeles, Pablo de
Dirigida por:
  1. Manuel Díaz Martínez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 24 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Juan Antonio Gimeno Ullastres Presidente
  2. Miryam C. González Rabanal Secretaria
  3. Juan Jesus Fernandez Cainzos Vocal
  4. Antonio Javier Prado-Domínguez Vocal
  5. Alfredo Iglesias Suárez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332953 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral toma como punto de referencia central el derecho constitucional a una vivienda digna y adecuada (artículo 47 de la CE). Analiza su efectividad y su formulación en todos los campos del derecho positivo; la implantación del mismo en la legislación supranacional (especialmente referida a los órganos internacionales regulados por el Derecho Internacional Público), la adaptación al Derecho español, tanto desde el punto de vista constitucional, como en el desarrollo del mismo en las leyes ordinarias, nacionales y autonómicas. También repasa la labor de los Tribunales españoles en la configuración de la naturaleza jurídica del derecho constitucional recogido en el artículo 47 de la Constitución española. Y por último, realiza un análisis constitucional comparado entre las distintas legislaciones constitucionales europeas de los países pertenecientes a la Unión Europea en su configuración actual de veintisiete miembros. La parte segunda de la tesis doctoral analiza el derecho citado a la vivienda digna y adecuada dentro de la literatura económica que ha desarrollado en el campo de la macroeconomía los conceptos de sostenibilidad, calidad y asequibilidad de la vivienda como conceptos paralelos a los de dignidad y adecuación. Igualmente analiza las múltiples externalidades que la vivienda y los servicios de vivienda sufren y a la vez provocan en sus mercados respectivos. La tercera parte trata de analizar la vivienda como un constitutivo de la riqueza inmueble, cuantificando esta riqueza a nivel interno de España y comparado con el entorno. Una vez fijada esa riqueza, el tratamiento fiscal de la misma es objeto de análisis. La pérdida de importancia de los tributos que gravan la riqueza en Europa es analizada, sin perder de vista que algunos de ellos, como ocurre con el Impuesto sobre el patrimonio, en paralelo al Impuesto sobre grandes fortunas francés, está siendo reactivado y reintroducido en el sistema fiscal español. Por último, a la luz de los distintos gravámenes que tienen la vivienda y los servicios de vivienda como objeto imponible, el autor aboga por la simplificación de los mismos, estudiando la posibilidad de reformar el Impuesto local sobre bienes inmuebles de modo que, en función principalmente de la extensión de los mismos, se pueda establecer un solo tributo sobre la vivienda que sustituya el papel de todos los que la gravan actualmente. El resultado al que se llega es que prácticamente se igualaría la recaudación obtenida con todos ellos, pero se simplificaría en gran medida la gestión tributaria y la percepción ciudadana de carga fiscal o de exceso de gravamen cualitativo disminuiría de inmediato.