La declaración de los coimputados

  1. Lozano Eiroa, Marta
Dirigida por:
  1. José Vicente Gimeno Sendra Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2012

Tribunal:
  1. José María Asencio Mellado Presidente/a
  2. María Corazón Mira Ros Secretario/a
  3. Pablo Morenilla Allard Vocal
  4. Manuel Díaz Martínez Vocal
  5. Nicolás González-Cuéllar Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 332374 DIALNET

Resumen

La declaración del coimputado constituye uno de los más importantes problemas jurídico procesales que la existencia de una pluralidad de acusados en un solo proceso es susceptible de generar. La cuestión no radica tanto en el hecho de que puedan tener lugar declaraciones falsas motivadas por el interés de obtener un trato procesal más favorable, el ánimo de venganza o de autoexculpación; el auténtico problema reside en que dichas declaraciones puedan prosperar desde el momento en que se producen, adquiriendo automáticamente, en atención al momento procesal en el que tengan lugar, la condición de sospecha, indicio o prueba. Con independencia de la relevancia que en la práctica forense suelen provocar tales declaraciones, lo cierto es que se encuentran huérfanas de regulación en nuestra Ley Procesal. Ante este vacío legal, ha sido la jurisprudencia la que a lo largo de los últimos años ha perfilado, tanto la naturaleza jurídica como los requisitos mínimos que han de reunir estas declaraciones para ser valoradas como medios lícitos de prueba. A través del presente trabajo se analiza la trascendencia procesal de las declaraciones de los coimputados, para lo cual se efectúa un análisis de los problemas que su práctica plantea, tanto en el plano estrictamente probatorio del juicio oral y de la Sentencia, como en las fases anteriores del proceso. De conformidad con el objetivo señalado, desde un punto de vista metodológico, se realiza una distinción entre las declaraciones que versan sobre hechos propios, de aquellas otras que se refieren a hechos cometidos por terceros, siendo este el motivo por el que el presente trabajo se ha estructurado en dos partes claramente diferenciadas: Así, pues, la primera parte aborda el estudio de la declaración del imputado en general, así como de los derechos inherentes a su status procesal. Se analiza asimismo la prueba de confesión y el instituto de la conformidad, con el propósito de determinar la trascendencia procesal que las referidas declaraciones de voluntad pueden o deben tener en los supuestos de coimputación. La segunda parte de esta Tesis Doctoral analiza la declaración del coimputado sobre hechos ajenos. Siguiendo el carácter secuencial del proceso penal, se aborda el diferente papel que corresponde a dicha declaración en las diversas etapas procesales, desde el de denuncia como "notitia criminis", hasta el de poder servir de prueba en el juicio oral. En definitiva, a través de este trabajo se ha pretendido poner de relieve que, tratándose de un medio probatorio, que ya de por sí, ha sido calificado por la propia jurisprudencia como "intrínsecamente sospechoso", la Justicia y, más concretamente, los órganos encargados de su Administración, cuando basen, exclusivamente, sobre ella una Sentencia de condena, deben mostrarse absolutamente respetuosos, tanto con los requisitos generales de validez de la prueba en el proceso penal, como con los criterios establecidos, a lo largo de los años, por la jurisprudencia determinantes de su suficiencia probatoria. Sólo entonces quedará despejada la duda que pesa sobre la credibilidad de una declaración que, en no pocas ocasiones, se ofrece con el propósito de obtener beneficios procesales y penitenciarios por sujetos que además, prestan su declaración desprovista del juramento o promesa de decir verdad.