La herencia del "Lenguaje Gaudinista" en la arquitectura contemporánea española

  1. Fernández Chimeno, José María
Zuzendaria:
  1. Jesús Miguel Viñuales González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2008(e)ko ekaina-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares Presidentea
  2. Carmelo Luis López Idazkaria
  3. Juan Antonio Yeves Andrés Kidea
  4. José Enrique García Melero Kidea
  5. Félix Palomero Aragón Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 152341 DIALNET

Laburpena

La gran mayoría de los admiradores del genial arquitecto catalán resultan ser neófitos espectadores que se dejan subyugar por la primera impresíón (ésta suele ser de absoluta admiración) sin que por ello alcancen a comprender las verdaderas cualidades del "lenguaje gaudinista"; a lo sumo alcanzan a distinguir entre las "tres etapas" un tanto difusas en las que se divide su obra: Ésta se inicia en 1883 y adquiere una "categoría ecléctica" que dura hasta el cambio de siglo, seguida de una etapa llamada de madurez, donde se afianza las "formas guadinianas" que, no obstante, hacia 1910 deriva a un periodo denominado como "deconstrucción". Es de sobra conocido por los historiadores de arquitectura que Antonio Gaudí "no dejó escuela"; y sin embargo, aún con la ausencia de un estilo propio fue el más excelso precursor de un "nuevo lenguaje" que se estructura en tres prolíficas "tendencias-manifiesto: Visión Postgótica, Acervo Naturalista y Tradición Geométrica!. Éstas perduran en el siglo XX de la mano de "arquitectos-ingenieros" como Félix Candela, Eduardo Torroja o Miguel Fisac y han seguido vigentes entre los "arquitectos-artistas" que como Enric Miralles o Santiago Calatrava, sienten una gran admiración por su obra, un legado ingente que Gaudí dejó para la posteridad.