Marfiles medievales del Islam

  1. Galán Galindo, Angel
Dirigida por:
  1. Víctor Nieto Alcaide Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2002

Tribunal:
  1. María Teresa Pérez Higuera Presidente/a
  2. María Victoria García Morales Secretario/a
  3. Cruz Martínez de la Torre Vocal
  4. Miguel Ángel Castillo Oreja Vocal
  5. Paulina López Pita Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98636 DIALNET

Resumen

A lo largo de dos tomos con más de 1000 páginas y un tercero de ilustraciones con 600 páginas, el autor desarrolla su trabajo con dos partes bien diferenciadas. En la primera,tras un amplio recorrido por la historia de las artes eborarias, se centra en los diferentes aspectos que ofrecen los trabajos islámicos medievales: Generalidades sobre el arte islámico, su descubrimiento en el período Romántico-Orientalista y el auge del correspondiente coleccionismo y estudios. Aplicando una metodología estructuralista identifica los determinantes analíticos que aplicará en su estudio. En seis capítulos analiza los ejemplares conocidos bajo estas diferentes perspectivas: Espacio, forma, uso y tamaño; Ornamentación; Temas decorativos, partiendo del trasunto del Paraíso analiza las representaciones animales, humanas, vegetales y de elementos inanimados, continuando con las caligrafías, estilo, contenido y significado, para concluir con un análisis temporal, originario, evolutivo y actual. En la segunda parte realiza un catálogo de los más de 750 objetos inventariados, con importantes novedades a través de las agrupaciones que el autor identifica: Islam inicial, los tres núcleos en que agrupa el periodo Califal Andalusí, los periodos taifas, la producción suritálica en Amalfi-Salermo, la amplia industria en Sicili que clasifica en 20 grupos (desde el S. XI al XIV), la trasición al gótico, los marfiles hispanomusulmanes en los periodos agricanos y en el Reino de Granada, las diferentes etapas de los marfiles en Egipto (prefatimíes, fatimíes, ayyubíes, mamelucos y otomanos), marfiles orientales islámicos (persas, timúridas, India y Ceilán). Concluye con el análisis de las taraceas (orientales, hispanas e italianas). Aporta un análisis estadístico, cuadros clasificatorios y una importante selección bibliográfica.