Las pioneras de la crítica de arte feminista en España(1875-1936)

  1. Cabanillas Casafranca, África
Dirigida por:
  1. Amparo Serrano de Haro Soriano Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Víctor Nieto Alcaide Presidente/a
  2. María Victoria Soto Caba Secretaria
  3. Anna Caballé Masforrol Vocal
  4. Rosa Cobo Bedía Vocal
  5. Ana M. Aguado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 348295 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral ha tenido por objetivo principal demostrar la existencia de una primera crítica de arte feminista en España, que se puede situar aproximadamente entre 1875 y 1936. Se trata de un estudio de carácter general sobre los orígenes y las características de una crítica artística que cuestionó por primera vez en nuestro país las tradicionales relaciones entre el arte y la mujer. Es decir, la mujer considerada como objeto del arte: modelo o musa ?pasiva?; mientras que, por el contrario, el hombre es el sujeto: artista o genio ?activo?. En concreto, los aspectos más destacados en los que esta crítica fijó su atención fueron: la recuperación de las figuras olvidadas de las mujeres artistas, la denuncia de los obstáculos que tenían que sortear las mujeres para desarrollar una carrera artística profesional y la reivindicación de las llamadas artes femeninas ?las labores de aguja y la moda?. El hilo conductor de la investigación lo constituyen las escritoras pioneras más importantes de esta crítica, que son ?en orden cronológico?: Concepción Gimeno de Flaquer, Emilia Pardo Bazán, Carmen de Burgos, María Martínez Sierra y Margarita Nelken. Se ha seleccionado a estas cinco mujeres, entre un nutrido grupo de autoras de distintas generaciones e ideologías, porque estuvieron enormemente comprometidas con el feminismo y se dedicaron, en mayor o menor medida, al estudio del arte. Intereses que confluyeron en algunos de sus textos y les aportaron una novedosa perspectiva, puesto que analizaron y denunciaron la desigualdad de la mujer en el ámbito artístico en razón de su sexo-género. La conclusión final a la que se ha llegado en este trabajo es que la crítica de arte feminista apareció en España en torno a 1875, un siglo antes de la fecha en la que hasta ahora se viene situando su inicio, que es a principios de la década de los ochenta del siglo XX. La profesionalización de las mujeres escritoras, la difusión del feminismo y el desarrollo de la prensa y la crítica de arte hicieron posible su origen a finales del siglo XIX; pero el comienzo de la Guerra Civil en 1936 y la posterior instauración del Franquismo supusieron su abrupta interrupción. Las fuentes en las que se ha basado este estudio son, sobre todo, los escritos de dichas autoras, quienes fueron extraordinariamente prolíficas y versátiles. Tanto en su producción periodística como literaria, que abarca una gran variedad de géneros, se han encontrado de forma muy dispersa y desordenada sus ideas acerca del arte y la mujer. Por regla general, ha habido que consultar los ejemplares originales de sus obras, ya que existen muy pocas ediciones modernas, aunque hay considerables diferencias entre unas escritoras y otras, en especial en el caso de Pardo Bazán, ya que es la que goza de un mayor reconocimiento en la actualidad.