Modelo de planificación de sistemas de información estratégicos en la empresa

  1. Díaz Olariaga, Óscar
Dirigida por:
  1. José Collado Medina Director/a
  2. Santiago Garrido Buj Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2006

Tribunal:
  1. Luis Tomás Díez de Castro Presidente/a
  2. Marta Solórzano García Secretaria
  3. José María Cayetano Núñez Rivero Vocal
  4. Eduardo Pérez Gorostegui Vocal
  5. Juan Ignacio Martín Castilla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 138490 DIALNET

Resumen

Entonces, el objetivo de la tesis doctoral ha sido el desarrollo (y propuesta) de un "Modelo de Planificación de Sistemas de Información Estratégicos en la Empresa", generado conceptualmente a partir de la Teoría SISP (acrónimo en ingles de Planificación de Sistemas de Información Estratégicos) de Lederer y Salmela (Lederer & Salmela, 1996), y validado empíricamente a través de una encuesta local (en el mercado empresarial español). Un objetivo secundario de la tesis fue, encuadrado dentro del objetivo principal antes mencionado y origen de una de las principales contribuciones (originales) del trabajo doctoral, validar el modelo con la incorporación de los factores de contingencia (Según Mintzberg, 1979), como una de sus construcciones fundamentales. Para abordar el objetivo propuesta, en primer lugar se desarrolló (o definió) un "Modelo Conceptual". Este modelo, que definió un grupo de construcciones y sus diferentes interrelaciones funcionales, se generó usando como base principalmente la teoría SISP de Lederer y Salmela, pero también contempló otros importantes planteamientos semiempíricos más recientes. En segundo lugar, y a partir del modelo conceptual, se diseñó un "Modelo de Investigación". El modelo de investigación proveyó el marco para la evaluación y validación del modelo conceptual. Ete modelo de investigaicón, compuesto por un conjunto de construcciones y sus relaciones, definidos en base al modelo conceptual, dio lugar la planeamiento de un conjunto de "hipótesis" derivadas fundamentalmente del grupo de relaciones que unen (o interrelacionan) las diferentes construcciones del modelo. Y finalmente, en una tercera fase, un riguroso análisis estadístico de los resultados de la investigación empírica (la encuesta), nos llevó finalmente validar, corregir y redefinir el modelo original, con lo que se concluyó con un "Modelo Estructural" definitivo.