Los valores en la televisión y su incidencia en los adolescentes de Xalapa-México como protectores del uso de sustancias adictivas

  1. González Flores, María del Pilar
Dirigida por:
  1. María Luisa Sevillano García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Quintina Martín-Moreno Cerrillo Presidente/a
  2. Tiberio Feliz Murias Secretario
  3. María de Codés Martínez González Vocal
  4. María Angeles Pascual Sevillano Vocal
  5. Amando Vega Fuente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 194101 DIALNET

Resumen

La situación del consumo de drogas en México es similar a lo que se manifiesta en el resto del Mundo: aumenta la disponibilidad, variedad, el consumo ydisminuye la edad de inicio. El porcentaje de adolescentes que han consumido alguna vez es de 15% para la ciudad de Xalapa-México, pero conviene resaltar que los no consumidores representan al 85% de la población de adolescentes a quienes se presta poca o nula atención a pesar del esfuerzo por mantenerse alejados, empero la disponibilidad de drogas que existe en el medio. Es una cuestión multicausal en al que interviene la decisión personal para hacerlo o no; en estas decisiones influye el estilo de vida, los valores, actitudes y expectativas ante la vida. Los factores protectores son una fuerza interna que poseen las personas para decir no a situaciones de riesgo que pueden afectar su salud física y mental. Entre los principales se encuentran la familia, los grupos sociales, los amigos, la escuela, en donde se pueden generar patrones conductuales sanos; la resiliencia, que se relaciona con la tendencia actualizante propuesta en el enfoque centrado en la persona, hace alusión a la fuerza que un individuo posee y que los lleva a liberar su potencial dirigiéndolo hacía una situación de bienestar en todas las áreas de su vida; el aprecio por sí mismo, lo que se traduce en un respeto a su propia persona y proporciona la seguridad para decidir no consumir drogas. Los valores personales y familiares resultan un factor de protección importante para los adolescentes por lo que conviene fortalecer su formación en virtudes humanas como: libertad, responsabilidad, autenticidad, solidaridad, justicia y bondad, por mencionar algunas. El papel que juega la televisión en la vida de los adolescentes resulta de importancia crucial por la disponibilidad de este recurso en todos los hogares y por la diversidad de cadenas televisivas y de programas que les son ofrecidos. Esta vasta oferta los expone a contenidos para los que no están preparados y que no comprenden totalmente, dejándose influir por lo que miran en la televisión y sus elecciones de programas están regidas por los modelos que les han sido mostrados y que ellos aceptan como reales y deseables. El impacto que tienen los programas en niños y adolescentes es profundo e influyente, particularmente en la adquisición y fortalecimiento de sus valores. Si reconocemos su gran influencia y poder de fascinación, podríamos pensar en usarla para fomentar aprendizajes valiosos en niños y adolescentes, particularmente actitudes, valores y pautas de conducta saludables. De este modo se puede promover el no consumo de drogas. La televisión tiene, una influencia de tal magnitud que se le considera el medio privilegiado para difundir la cultura, formar conciencias y transmitir valores. El objetivo es describir la relación que guarda la televisión con la identificación y promoción de los valores que protegen a los adolescentes de Xalapa, Veracruz, México del uso de drogas. A través de una metodologia mixta: cuantitativa-cualitativa se encuestó a una muestra representativa de 1009 adolescentes entre 12 y 19 años, estudiantes de secundaria y bachillerato de la localidad. Se entrevistó a 3 informantes clave (psicoterapeuta especialista en el trabajo de prevención de adicciones en adolescentes; experto en tratamiento de adicciones; un orientador educativo) y a 9 familias de los tres estratos socioeconómicos. El tratamiento de los datos muestra que los adolescentes sí pueden identificar valores en los programas que prefieren, por lo que la televisión si puede resultar benéfica al invitarlos a vivir de acuerdo con ellos; piden programas que alienten un estilo de vida familiar sano y que promueva valores; con menos violencia y alternativas para solucionar problemas.