Las disciplinas físico-matemáticas en los estudios de Ingeniería en España

  1. Conde Collado, Isabel
Supervised by:
  1. Miguel Ángel Sebastián Pérez Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 December 1999

Committee:
  1. Mariano Rodríguez-Avial Llardent Chair
  2. María Soledad Salafranca Sánchez de Neyra Secretary
  3. Antonio Marcelo Maeso Committee member
  4. Julio Fuentes Losa Committee member
  5. Emilio Gómez García Committee member

Type: Thesis

Teseo: 79498 DIALNET

Abstract

El objetivo de este trabajo es ahondar en la consideración de las disciplinas básicas de carácter Fisico-Matemático que han venido conformando los sucesivos Planes de estudio de las titulaciones de Ingenieria en España desde mediados del siglo XIX hasta 1983. El proceso metodológico que se sigue comprende una primera fase de recogida de material y observaciones, con un análisis histórico del entorno socio-politico en que se desarrollaron los estudios tecnológicos y la recopilación legislativa de las leyes, ordenes y decretos relacionados con los planes de estudio de las Ingenierias Superiores, a continuación se aplica la estadistica descriptiva a los datos obtenidos, realizándose una primera valoración del peso específico, que han ido teniendo las mencionadas disciplinas. Concluida la etapa de recopilación y tratamiento previo de la información, se inicia el analisis deductivo a partir de ella, definiéndose los oportunos índices cuantificadores que posibilitan la comparación global del peso que ejercen los contenidos basicos Fisico-Matematicos en las carreras de ingeniería, y entre diferentes planes. Posteriormente se realiza un analisis inductivo: con los indices diseñados y con ayuda de parametros estadisticos, se detectan agrupamientos homogéneos entre las distintas Titulaciones de Ingenieria o entre los Planes de Estudio. Con la aplicación del analisis de varianza se estudia a su vez, la posible existencia o no, de una relación entre las Titulaciones y los Planes de estudio. Este análisis de varianza permite la configuración de esquemas comprensivos del comportamiento dinámico de las Ingenierias frente a las matematicas y la Fisica. Finalmente se exponen los principales comentarios y conclusiones, buscando la verificación de las formulaciones y la aplicación de criterios de consistencia a los desarrollos matemáticos establecidos.