La revolución peruanaideología y práctica política de un gobierno militar, 1968-1975

  1. Martín Sánchez, Juan
Dirigée par:
  1. Rosario Sevilla Soler Directeur/trice
  2. Gustavo Palomares Lerma Directeur

Université de défendre: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 23 novembre 2000

Jury:
  1. Pilar García Jordán President
  2. Jesús Raúl Navarro García Secrétaire
  3. José Déniz Espinós Rapporteur
  4. Jaime Pastor Verdú Rapporteur
  5. Fernando Harto de Vera Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 85324 DIALNET

Résumé

El objetivo de esta tesis es analizar el proyecto político y su ejecución que desplegaron los militares peruanos durante los años del gobierno del general Juan Velasco Alvarado, 1968-1975. La tesis central que se defiende es que la revolución -con su naturaleza paradojica de subversión y soberania, por un lado, y acontecimiento particular y proyecto universal, por otro fue el guion clave de la ideologia y la practica politica del gobierno militar peruano presidido por el general Juan Velasco Alvarado. Esto suponía un intento de cambio estructural y simultaneo del sistema politico mediante una accion no determinada por ese sistema y conducida por una minoria consistente, con autonomía y en una posición privilegiada en el Estado y la sociedad. Para desarrollar los argumentos, se hace un rápido repaso a la historia del Peru desde 1930 hasta las visperas del alzamiento militar del 68. En este, se trata de identificar las principales claves por las que el Peru era considerado un pais inacabado y desarticulado, coloidal. Se pone especial atención a como emerge la nocion de revolución entre los proyectos politicos peruanos hasta impregnar la mayoria de los idearios con posibilidad de éxito politico. Posteriormente se dedica un largo capitulo al estudio de la formación de la minoría gobernante, tanto en su composición militar como en sus apoyos civiles. En este capitulo tambien se revisan los principales documentos fundadores de esa minoría consistente. Los siguientes tres capitulos estan dedicados a la exposición y analisis de las principales reformas estructurales que intento el gobierno, en los niveles de la identidad nacional, el regimen politico y la estructura economica. El ultimo capitulo recupera todo lo anterior para hacer una discusión de la propia noción de revolución que desarrolló el gobierno militar y cómo entenderla desde las diversas teorias politicas que han atendido este tema.