Generalización de la respuesta controlada por relaciones arbitrarias entre estímulos

  1. Pérez Fernández, Vicente J.
Zuzendaria:
  1. Andrés García García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Defentsa urtea: 2006

Epaimahaia:
  1. José Carlos Caracuel Tubío Presidentea
  2. Andrés López de la Llave Rodríguez Idazkaria
  3. Carlos F. Aparicio Kidea
  4. Francisco Claro Izaguirre Kidea
  5. Luis Antonio Pérez González Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

Con el propósito de extender los resultados de Pérez-González (1994) en cuanto al análisis de las respuestas "si/no" a relaciones condicionales entrenadas previamente, Barnes y cols. (1997) demostraron que después de la formación de clases de equivalencia, tras un entrenamiento de igualación a la muestra arbitraria múltiple, los sujetos también son capaces de seguir un criterio de respuesta basado en la relación de equivalencia o no que mantienen los elementos de la muestra. La generalidad de este fenómeno se ha comprobado en sujetos con diferentes edades (9-28 años) y niveles académicos (estudiantes, licenciados, y profesionales sin estudios), mediante distintos procedimientos de entrenamiento y evaluación e incluso utilizando diferentes estímulos, número de clases y de miembros por clases. Sin embargo, a pesar de su generalidad, parece que la emergencia de las relaciones de equivalencia-equivalencia requiere algo más que la formación de las clases de equivalencia que van a estar involucradas. Este hecho ha impulsado el desarrollo de estudio cuyo objetivo principal era el desarrollo de procedimientos de facilitación. Es decir, entrenamientos que aplicados a sujetos que no demuestran emitir respuesta de equivalencia-equivalencia posibiliten esta forma de comportamiento complejo. Objetivos. Nuestro propósito fue, en primer lugar, comprobar la facilidad con la que se emite la respuesta de equivalencia-equivalencia en sujetos adultos tras un entrenamiento estándar para la formación de tres clases de equivalencia de tres miembros cada una. Y, en segundo lugar, en caso de fallar la evaluación de equivalencia-equivalencia, comprobar la eficacia de otros procedimientos en la facilitación de esta respuesta (verificada en una segunda evaluación de equivalencia-equivalencia). La hipótesis de partida era que aquellos "procedimientos de facilitación" que más características compartiesen con la situación de equivalencia-equivalencia serían más eficaces para conseguir que aquellos sujetos que no habían demostrado esta respuesta en una primera evolución lo hicieran en una segunda. No obstante, se plantearon otros interrogantes que pretendíamos resolver: - ¿Sería suficiente con responder en función de la relación entre estímulos para facilitar la respuesta de equivalencia-equivalencia o es necesario que las relaciones sean arbitrarias? - ¿Sería más relevante el número de estímulos complejos o el tipo de relación que mantienen sus elementos? - ¿Se encontrarían diferencia en función de donde se situaban las relaciones arbitrarias: en la muestra o en las comparaciones? - ¿Existirán diferencias en la dificultad para superar el entrenamiento de estos "procedimientos de facilitación"? ¿De qué dependerían? - ¿Podría diseñarse un procedimiento de evaluación de la equivalencia-equivalencia a través del cual se obtuviesen mejores resultados, en términos de respuestas coherentes con ese criterio? Metodología. Participaron 197 sujetos en los 8 experimentos en los ochos experimentos que se llevaron a cabo De forma general, el procedimiento usado en todos estos experimentos fue el mismo exceptuando el procedimiento de facilitación aplicado. Se entrenaba al sujeto par la formación de tres clases de equivalencia de tres miembros cada una con un procedimiento "uno a muchos". Después se evaluaba la formación de estas clases de equivalencia para, posteriormente, comprobar si respondían adecuadamente en una prueba de equivalencia-equivalencia que involucraba dichas clases. Si el sujeto superaba esa fase de evaluación se analizaba la sesión, en caso contrario se le exponía al procedimiento de facilitación para después comprobar su efecto en una segunda prueba de equivalencia-equivalencia. Las variables que manipulamos para la construcción de estos procedimientos de facilitación fueron: estímulos complejos vs. Estímulos simples y relaciones arbitrarias vs. Relaciones físicas.