Planteamiento y metodología de un sistema de gestión de calidad hospitalario eficiente

  1. Lerro Scheno, Eugenio José
Dirigida por:
  1. Miguel Ángel Sebastián Pérez Director
  2. María Soledad Salafranca Sánchez de Neyra Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2003

Tribunal:
  1. José Enrique Ares Gómez Presidente/a
  2. Eva María Rubio Alvir Secretaria
  3. Cristina González Gaya Vocal
  4. Julio Fuentes Losa Vocal
  5. Lorenzo Sevilla Hurtado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 98592 DIALNET

Resumen

Los nuevos desafíos de la competencia piden, a menudo, un incremento drástico en el rendimiento de las operaciones de una organización o empresa. Las políticas de salud adoptadas por la sociedad organizada, que en las últimas décadas del siglo XX se han caracterizado por un avance en garantizar al individuo el derecho a la salud, van a encontrar una consolidación de los principios que las informan, en lo referente a la universalización de la asistencia médica, la equidad y la financiación. El hospital es una empresa que combina factores de producción y produce el servicio de asistencia sanitaria. Las empresas de servicios creen generalmente que ofrecen servicios en lugar de creer que fabrican productos, de ahí que no consigan pensar y actuar en forma coherente como lo hacen las empresas de fabricación industrial, preocupadas por la producción eficiente, a bajo coste, de productos que satisfagan al cliente. Cada organización hospitalaria es una empresa de producción múltiple, ya que el proceso es diferente para cada paciente, existiendo por tanto un sinfín de productos. La organización hospitalaria dispone, de un conjunto de recursos humanos, capital fijo y capital circulante, que emplea en el proceso productivo y que deben ser gestionados de la manera más eficiente. Por otra parte la obtención del producto o productos del hospital requieren un proceso de producción que igualmente exige una gestión de calidad y eficiente del mismo. La gestión de calidad y eficiente de los factores de producción y del proceso productivo constituye en la organización hospitalaria, como cualquier empresa, el condicionante básico para permanecer en el mercado. Para que tal objetivo pueda conseguirse que el hospital pueda funcionar como una empresa. El cambio en la organización hospitalaria supone crear una nuevas gestión hospitalaria. En tal sentido, las políticas de administración, van a transformar sus modelos centralizados, burocratizados y de corte gerencial y economicistas, en otros de corte descentralizado, transfiriendo competencias de gestión a los propios actores que van a tener que asumir las responsabilidades orientados a objetivos de salud y medidos por el coste/efecitividad del proceso asistencial. La presente Tesis Doctoral se inscribe en el marco de la Calidad del Servicio Asistencial y propone como objetivo esencial la construcción de un modelo de dirección hospitalaria que a través de la Gestión Estratégica organizacional, permita mejorar la calidad de servicio, dar respuesta a las nuevas demandas asistenciales, implementar el control de cortes e incrementar la satisfacción de los clientes. De este modo, este trabajo de investigación está organizado de tal forma que en los primeros capítulos se asientan los conceptos básicos tales como conceptos y teorías organizacionales, evolución histórica de los hospitales, conceptos y fundamentos de gestión de calidad. Seguidamente se desarrolla una revisión de los Sistemas Sanitarios, su organización, la identificación de los modelos: público, de seguro social y privado. Se describen ejemplos representativos estratégicos de políticas de salud en Europa, Estados Unidos de Norteamérica y finalmente una descripción histórico-evolutiva de los últimos treinta años de las políticas y estrategias de salud en la República Argentina. La construcción de este capítulo intenta reflejar lo variable que resultan las estrategias y políticas de salud de diversos países inclusive aquellos que comparten un mismo contexto económico-social. A continuación, el cuarto capítulo se construye en base a cuatro ejes temáticos- cambio organizacional, producto hospitalario, el factor económico y estructura organizacional-, de vital importancia para el posterior desarrollo del planteamiento y análisis de criterios para la construcción de un modelo de dirección hospitalaria dentro del marco de calidad del servicio asistencial. Posteriormente, se distinguen aportes, herramientas, conceptos a tener en cuenta por aquellos integrantes del equipo hospitalario que deseen enfrentar un cambio organizativo dentro del plano de la gestión de calidad, tomando en cuanta para la elaboración de los criterios de un sistema de gestión hospitalaria eficiente, los principios de Gestión de la Calidad, definidos en la nueva Normas ISO 9004:2000. Finalmente, se construyen las conclusiones derivadas de la investigación y se plantean lineamientos de exploración para los desarrollos futuros, en relación con el objeto de estudio de esta tesis doctoral.