El "Doctrinal de los Caualleros" de Alonso de Cartagenaestudio crítico y transcripción anotada

  1. López de la Cruz, Carlos José
Dirigida por:
  1. José Luis Martín Rodríguez Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2001

Tribunal:
  1. Nicasio Salvador Miguel Presidente/a
  2. Paulina López Pita Secretaria
  3. María Dolores Cabañas Armesilla Vocal
  4. Miguel Ángel Pérez Priego Vocal
  5. Luis María Serrano-Piedecasas Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 91581 DIALNET

Resumen

El Doctrinal de los Caualleros es una copilación de más de cuatrocientas leyes vigentes en el Ordenamiento castellano relacionadas con la Caballería, seleccionadas y ordenadas por el jurista y obispo converso burgalés Alonso de Cartagena entre 1441 y 1444 por encargado de Diego Gómez de Sandoval, principal valedor de los intereses castellanos del infante Juan. En la Transcripción se ha utilizado el incunable de la primera edición 1487, precisando en notas las discordancias con la segunda y códices anteriores, así como la localización de las fuentes jurídicas y de las referencias en las introducciones. Después de una semblanza de las trayectorias de esos protagonistas y las circunstancias sociopolíticas que enmarcan su elaboración. El estudio crítico se centra en las "Introducciones" originales de Cartagena que, además de aportar datos de alto valor historiográfico, permiten perfilar su ideal del moedlo caballeresco, entendiendo la Caballería como el estamento nobiliario, alejado de arquetipos literarios. Sin desdeñar su función guerrera, defiende pautas de comportamiento en tiempos de paz, como un mayor interés de los caballeros por la lectura o hacia la administración de sus propiedades, al tiempo que critíca la ostentación o su participación en guerras civiles. El Doctrinal de los Caualleros es una obra medieval, con rasgos prehumanistas como el carácter didáctico propio de la copilación o su interés por la Ética, fruto de una evolución propiamiente castellana matizada por la religiosidad del autor, más que a aportaciones foráneas.