Armonización de las líneas de acción de la Estrategia Integral de Seguridad de la comunidad internacionalaportación española

  1. Moure Colón, Fernando
Dirigida por:
  1. Claribel de Castro Sánchez Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Carmen Quesada Alcalá Presidenta
  2. Yaelle Cacho Sánchez Secretario/a
  3. Ignacio García Palomero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral tiene como objeto el estudio de las estrategias de seguridad nacionales y de organizaciones internacionales y la elaboración de dos propuestas: una orientada a la armonización de las líneas de acción de la estrategia integral de seguridad de la comunidad internacional (denominada ALAES) y otra dirigida a la difusión de la cultura de seguridad (con una visión propia de la seguridad en 4D). Sobre los motivos de la elección del tema, hay que señalar que son varias las amenazas significativas para la seguridad de España, para los valores de nuestra sociedad democrática y para los derechos y libertades de los ciudadanos en general. Ante esta situación es preciso hacer frente a estos riesgos, tanto en el plano nacional como internacional. La seguridad se ha convertido en un factor clave para el desarrollo de la sociedad europea, más aún cuando en estos momentos los Estados están sufriendo una crisis económica global que puede acrecentar las amenazas comunes. En este contexto, se ha elegido este tema por considerarlo de gran interés en la actualidad, ya que tanto en España como en los países de nuestro entorno se realiza un gran esfuerzo por garantizar la seguridad. España ha dado un paso importante con la puesta en marcha de la primera Estrategia Española de Seguridad, el 24 de junio de 2011 y su revisión posterior con la nueva Estrategia de Seguridad Nacional aprobada el 31 de mayo de 2013. En esta investigación, se analizan las amenazas, los desafíos y las políticas sobre estrategia de seguridad de países como Alemania, Australia, Austria, Canadá, Chile, Estados Unidos, Francia, Holanda, Reino Unido y España; y de organizaciones como la ONU, la OSCE, la OTAN, y la Unión Europea. Amenazas identificadas como por ejemplo: conflictos armados, terrorismo, ciberamenazas, crimen organizado, inestabilidad económica, vulnerabilidad energética o la proliferación de armas de destrucción masiva, entre otras. La hipótesis inicial, en este planteamiento, es formulada de la manera siguiente: si se aúnan los esfuerzos nacionales y de organizaciones internacionales, especialmente de la UE y de la OSCE, las respuestas que se adopten como resultado de la necesaria colaboración serán más eficientes pudiendo, de esta manera, rentabilizar los costes, todo ello bajo el modelo propuesto de armonizar las líneas de acción estratégicas de la seguridad con un enfoque integral. Los ciudadanos perciben los nuevos desafíos y trasladan su preocupación a los Gobiernos, de esta forma, los Estados reaccionan involucrando también a las organizaciones e instituciones, con un concepto pluridimensional de la seguridad, como por ejemplo, la Comisión, el Consejo, Frontex, Europol, Eurojust, Cepol, Sitcen, Interpol, Olaf y proyectos en el área de seguridad, para la lucha contra el terrorismo, el crimen organizado, las infraestructuras críticas, etc., basados en la cooperación operativa, intercambio de información, y colaboración mutua. Tras la propuesta de armonización de las líneas de acción de la estrategia de seguridad (ALAES), se expone la segunda propuesta enfocada a desarrollar un programa concreto de difusión de la cultura de seguridad con la implicación de la sociedad civil y la gestión de la información con la necesaria transparencia. Durante el transcurso de esta investigación se han recopilado en un DVD interactivo, más de 500 documentos de autores españoles y extranjeros fundamentalmente anglosajones y suramericanos, además de organizaciones nacionales e internacionales, e instituciones como el Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, la Guardia Civil, Instituto Español de Estudios Estratégicos, Centro Nacional de Inteligencia, Agencia de energía internacional, fundaciones, institutos de investigación, etc.