Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicanoutopía y praxis

  1. Cruz Cruz, Jesús Víctor
Dirigida por:
  1. Beatriz Badorrey Martín Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2015

Tribunal:
  1. José Antonio Escudero López Presidente/a
  2. Ana Rosa Martín Minguijón Secretaria
  3. Fernando Reinoso Barbero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN. CAPÍTULO I IDEA DE LOS DERECHOS HUMANOS. Fundamentación. Iusnaturalismo. Iuspositivismo. Devenir histórico. Constitución norteamericana (1776). Declaración de Derechos del Hombre (1789). Derecho Internacional y regional. CAPÍTULO II: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONSTITUCIONALISMO MEXICANO. Etapa Prehispánica. Huehuetlatolli. Etapa Colonial: Siete Partidas. Constitución de Cádiz: Nación española. Soberanía. Derechos del individuo. Contribución para los gastos del Estado. Territorio español. Religión. División de poderes. Cortes Generales. Inviolabilidad del Rey. Tribunales de España. Independencia judicial. Fuero eclesiástico y militar. Supremo Tribunal de Justicia. Mandamiento de juez. Declaración del arrestado. Arresto in fraganti. Libertad bajo fianza. Cárceles. Prohibición del tormento. Protección del domicilio. Instrucción pública. Etapa Insurgente: Bando de Hidalgo. Sentimientos de la Nación: Independencia de España. Religión. Soberanía. División de poderes. La buena Ley es superior a todo hombre. Ley General sin privilegios. Prohibición de la esclavitud. Prohibición de la tortura. 12 de diciembre. Supresión de tributos, pechos e imposiciones. Día de la independencia nacional. Constitución de Apatzingán: Soberanía. Presunción de inocencia. Derecho de audiencia. Inviolabilidad de domicilio. Contribuciones públicas. Instrucción pública. Libertad de manifestar opiniones. Obligaciones ciudadanas. México Independiente: Constitución Federal de 1824. Constitución de 1857: Derechos del Hombre. Prohibición de la esclavitud. Enseñanza libre. Libertad de profesión, industria o trabajo. Libertad de prensa. Libertad de petición. Libertad de reunión y asociación. Posesión y portación de armas. Libertad de tránsito. Inexistencia de títulos de nobleza. Inexistencia de leyes privativas ni tribunales especiales. Irretroactividad de la ley. Derecho de legalidad y seguridad jurídica. Acceso a los tribunales. Prisiones. Juicio justo. Prohibición del tormento y penas inusitadas y trascendentales. Prohibición pena de muerte. Protección de correspondencia. Estado Laico. Suspensión de garantías. Derecho de Amparo. Juárez y el laicismo. Leyes de Reforma. México subversivo 1910: Programa del Partido Liberal Mexicano. Sufragio efectivo, no reelección. Ricardo Flores Magón: Regeneración. Constitución Política de 1917: Garantías Individuales. Emancipación y educación. Derechos de la clase trabajadora. Justicia social. Estado Laico. CAPÍTULO III EL OMBUDSMAN EN MÉXICO. Su origen en Suecia. Procuraduría de pobres (México). Gran Bretaña. Defensor del Pueblo Español. Mediateur (Francia). Canadá. E.U.A. Guatemala. Colombia. Argentina. Decreto: Comisión Nacional de Derechos Humanos (1990). Presidencialismo en México. Rango constitucional y Ley de la CNDH (1992). Estructura y funcionamiento. Competencia. Recomendaciones. Consejo Consultivo. Informes Anual y Especiales. Autonomía (1998). Principios de París. Balance y perspectivas del Ombudsman en México. CAPÍTULO IV LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. Dictamen de reforma. Art. 1º constitucional, principios: interpretación conforme, pro persona, universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Fortalecimiento de la CNDH: Recomendaciones públicas, autónomas, no vinculatorias. Competencia laboral. Autonomía de los Ombudsman locales. Facultad de investigar violaciones graves. Derechos Humanos en el México del siglo XXI, utopía y praxis. CONCLUSIONES. BIBLIOGRAFÍA.