La incidencia de los acuerdos nacionales de formación continua en la PYME del Campo de Gibraltar

  1. Foncubierta Rodríguez, María José
Zuzendaria:
  1. Beatriz Rodrigo Moya Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2008(e)ko azaroa-(a)k 07

Epaimahaia:
  1. Francisco Javier Conde Collado Presidentea
  2. Irene Saavedra Robledo Idazkaria
  3. Octavio Ariza Kidea
  4. Fernando Martín Alcázar Kidea
  5. Diego Manuel García Gutiérrez Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

LA INCIDENCIA DE LOS ACUERDOS NACIONALES DE FORMACIÓN CONTINUA EN LA PYME DEL CAMPO DE GIBRALTAR Las fuerzas sociales españolas, principales agrupaciones sindicales y empresariales firmaron en 1992 el Primer Acuerdo Nacional de Formación Continua (IANFC), compromiso cuatrienal, que dio lugar a la Fundación para la Formación Continua (FORCEM). El balance de su primer ciclo resultó positivo en términos generales, y confirmó la utilidad de continuar la línea de actuación, por lo que desde entonces se fueron firmando sucesivos Acuerdos por igual período, hasta que en 2003 causas de diversa índole instaron a la modificación del sistema, creándose el Subsistema de Formación para el Empleo en el año 2007. No obstante, los principios básicos que rigieron los Acuerdos se mantuvieron en las reformas posteriores de 2003 y 2007. Tal evolución de la normativa sobre formación continua en España es objeto de estudio en dos Apéndices de nuestro trabajo. En un país donde los parámetros relativos a la formación en las empresas mostraban a comienzos de los años noventa unos resultados muy inferiores a los de los países de su entorno, la puesta en marcha del sistema de los Acuerdos Nacionales de Formación Continua supuso un avance, cualitativo y cuantitativo, en la percepción de la cualificación de los recursos humanos como factor estratégico de crecimiento de una sociedad, de su tejido empresarial, y del propio trabajador. Después de once años de vigencia de los mismos cabría preguntarse cuál ha sido realmente la incidencia de dichos Acuerdos, y quiénes los principales usuarios de este sistema de financiación de formación para los trabajadores. Nuestro estudio se centrará en testar cuáles han sido éstos entre el pequeño empresariado de la provincia de Cádiz, y de la comarca del Campo de Gibraltar. Para ello, previamente, consideramos cuáles son las circunstancias que caracterizan a estos dos ámbitos territoriales, y a los mayores de Andalucía y España, en cuanto a las condiciones socioeconómicas que más relación tienen con el tema de nuestra investigación. En este sentido, analizamos la presencia de las pequeñas unidades en el tejido empresarial, los subsectores en los que basan su actividad económica, el mercado de trabajo y la cualificación de la población ocupada de dichos ámbitos. Esta investigación se configura en dos fases: en la primera, recogemos y analizamos los datos que, sobre la incidencia de los Acuerdos en la provincia de Cádiz, nos han sido aportados por la Fundación FORCEM, destacando, sobre todo, las peculiaridades que se presentan en esta provincia con respecto a los ámbitos mayores de la Comunidad Autónoma y el global del país; en la segunda, se realiza un trabajo de campo entre pequeñas empresas de la comarca campogibraltareña, a través del cual: . Informar sobre la incidencia de los Acuerdos en la pequeña empresa de la comarca, en cuanto a su utilización y resultados (por tipo de iniciativas, destinatarios, contenidos principales, modalidades de impartición y grupos específicos de trabajadores), con el fin de analizar su evolución e impacto, o las causas de no utilización, en su caso. .Estudiar si se ponen en práctica por parte de las empresas sistemas de evaluación de los resultados de la formación realizada mediante las iniciativas de los Acuerdos Nacionales de Formación Continua, y cuáles son los métodos más frecuentemente utilizados. .Analizar si de los resultados anteriores se puede deducir un cambio de tendencia en el pequeño empresariado de la comarca sobre la consideración de la formación continua como factor competitivo, y, en consecuencia, como inversión necesaria. . Estudiar, adicionalmente, si el pequeño empresario campogibraltareño que forma a sus trabajadores lo hace aplicando cuestiones cualitativas, tales como diagnóstico de necesidades formativas y estructuración de la acción en un plan de formación, y si reciben asesoram ello.