Protocolo en el Estado Ciudad del Vaticanotradición y modernidad

  1. Somavilla Rodríguez, Enrique
Dirigida por:
  1. Dolores del Mar Sánchez González Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Alberto de la Hera Pérez-Cuesta Presidente/a
  2. Jorge J. Montes Salguero Secretario
  3. M. Teresa Otero Alvarado Vocal
  4. Luis Fernando Ramos Fernández Vocal
  5. Javier Alvarado Planas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354138 DIALNET

Resumen

El título abarca la historia del ceremonial y el protocolo, y en concreto del protocolo, referido al del Estado de la Ciudad del Vaticano. El primer capítulo recoge hecho, definición y terminología; sus clases; el protocolo en la Iglesia como Pueblo de Dios, el protocolo de la Iglesia como Gobierno que es la Santa Sede y por último el protocolo de la Iglesia como Estado que es la Ciudad del Vaticano, que surge del Tratado bilateral entre Italia y la Santa Sede de 11 de febrero de 1929 y ratificado el 7 de junio del mismo año. El segundo capítulo describe los pontificados desde la pérdida de los Estados Pontificios hasta la creación del Estado. De Pío IX (1846-1878) a Pío XI (1922-1939): la usurpación de los mismos, la suspensión del Concilio Vaticano I, la guerra. El recorrido de los pontificados de León XIII (1878-1903); san Pío X (1903-1914); Benedicto XV (1914-1922) y Pío XI (1922-1939), estuvieron marcados, excepto el último, por la Cuestión Romana. El tercer capítulo abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta Benedicto XVI, determinante para Europa, igual que el Concilio Vaticano II. Las consecuencias de la guerra fría, la caída del comunismo en los países del Este. De Pío XII (1939-1958); Juan XXIII (1958-1963); Pablo VI (1963-1978); Juan Pablo I (1978); Juan Pablo II (1978-2005) a Benedicto XVI (2005-2013). El cuarto capítulo estudia la Curia romana. Lo que significa y expresa: estructura, composición, funcionamiento y organización. La Secretaría de Estado con sus secciones, historia y organización actual. El Colegio cardenalicio y su funcionalidad. Las diversas reformas de la Curia: división en Congregaciones, Tribunales, Oficinas; la diplomacia pontificia hasta llegar a la actualidad. La acción diplomática de la Santa Sede que ejerce y presta el servicio en la defensa de los derechos humanos. El quinto capítulo plantea la Prefectura de la Casa Pontificia: la Capilla Pontificia y la Familia Pontificia con sus componentes, la Oficina de las Celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice. Organización de la Casa Pontificia: estructura, Prefecto y Regente: el protocolo y ceremonial de la misma. La importancia de los cardenales en la elección papal. El funcionamiento a la muerte del Santo Padre: certificación del mismo y traslado a la Basílica Vaticana. La Misa exequial y el protocolo litúrgico. Sede Vacante, Congregaciones Generales. El protocolo de la elección del nuevo papa y el lugar. El cónclave, sus entresijos y las nuevas normas de Benedicto XVI. Entronización o coronación del nuevo papa. Los títulos y los símbolos de la autoridad papal: el palio y el anillo del pescador. El sexto capítulo penetra en el Estado de la Ciudad del Vaticano: Estado y Gobierno de la Ciudad, origen y naturaleza: posición geográfica, extensión y accesos fronterizos. La extraterritorialidad, la protección internacional del territorio, acceso al mar, la población, bandera e himno pontificio. Matrículas, monedas y sellos. El Estado propiamente dicho: estructura en la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano, el Governatorato y el Vicariato de la Ciudad del Vaticano. Sus órganos y poderes: legislativo, judicial y ejecutivo. Su ejercicio por el Romano Pontífice. Las Órdenes Ecuestres Pontificias: suprema Orden de Cristo, Espuela de oro, Orden Pía o Piana, Orden de san Gregorio Magno, Orden de san Silvestre, cruz pro Ecclesia et Pontifice, medalla Benemerenti, la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén y otra serie de condecoraciones. Las condiciones para la concesión de las mismas. El séptimo capítulo describe los protocolos de los pontificados, objeto de estudio y la heráldica papal. Es preciso comprender la Ciudad del Vaticano como Estado, la Sede Apostólica o Santa Sede como ejercicio del Gobierno de la Iglesia y por último la Iglesia como Pueblo de Dios. Tres aspectos de una misma realidad. Estado, Gobierno y Pueblo de Dios, que tienen su mejor expresión en la Ciudad del Vaticano, Sede Apostólica e Iglesia, respectivamente.