La escolarización de la vidael esfuerzo de construcción de la modernidad educativa en el Ecuador (1821-1921)

  1. Terán Najas, Rosemarie
Dirigida por:
  1. Gabriela Ossenbach Sauter Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Antonio Viñao Frago Presidente/a
  2. José Miguel Somoza Rodríguez Secretario/a
  3. Leoncio López-Ocón Cabrera Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis examina las representaciones de la educación pública en el discurso político, en las prácticas de escolarización primaria-elemental y en los enunciados sobre el sujeto escolarizado que formula el saber pedagógico, en un amplio marco temporal comprendido entre 1821 y 1921 Se vislumbran en la investigación tres momentos marcados por reformas educativas vinculadas a proyectos estatales y de formación de ciudadanía que el Ecuador experimentó entre los siglos XIX y XX. El primero cubre hasta mediados del siglo XIX y da cuenta del despegue de la educación propiamente republicana y de su gran proyección institucional en contraste con el modelo caudillista y la situación de inestabilidad política característica de esta etapa. El segundo comprende la segunda mitad del siglo XIX, escenario de la consolidación del sistema educativo confesional ligado al proyecto de creación de la república católica, iniciada por el gobierno de Gabriel García Moreno y continuada bajo los regímenes moderados católicos que preceden a la revolución liberal de 1895. El tercer momento arranca con dicha revolución, y está marcado por la experiencia de implantación de la educación laica, ligada a la constitución del Estado liberal, proceso que cubre las dos primeras décadas del siglo XX. En cada una de estas etapas se explora la significación política y dimensiones sociales de la educación pública a través de los mecanismos de inclusión/exclusión presentes en los modelos de ciudadanía y en las prácticas de escolarización. Al mismo tiempo se indaga la manera cómo el saber pedagógico se representó al sujeto escolarizado en cada uno de esos momentos y las formas de inclusión del mismo en el universo de la educación pública. Desde la orilla de los actores sociales se indaga también la emergencia de las subjetividades que despegan con la escuela moderna como los maestros, las mujeres ilustradas y los niños escolarizados como actores portadores de discursos y prácticas de autolegitimación que eventualmente entran en tensión con los límites impuestos por el nuevo orden, lo que significa que también se constituyen en sectores que movilizan transformaciones sociales. Adicionalmente, dedicamos especial atención al análisis de la manera como los maestros se articulan a la modernidad educativa a través de la constitución de la pedagogía como ciencia y campo generador de nuevos sistemas jerárquicos y prácticas reguladoras de la infancia. La tesis se organiza en cinco capítulos. El primero sienta los antecedentes del marco general de reflexión, puesto que explora los discursos que articulan la implantación de la institucionalidad escolar durante la primera mitad del siglo XIX, en el tránsito de la post independencia hacia la constitución de la República. El segundo capítulo explora la etapa de predominio de la república católica (1869-1875), en la que se consolida el primer sistema educativo nacional asociado a la hegemonía católica, que pasa a ser un elemento constitutivo de la educación "pública" establecida por García Moreno. El tercer capítulo examina los elementos de modernidad específicos del proyecto educativo del "progresismo", haciendo un contraste con el garcianismo y cuestionando la idea de que los progresistas fueron simples continuadores de la política educativa implantada por García Moreno. El cuarto capítulo se inscribe en la discusión sobre los alcances sociales de la educación laica de las dos primeras décadas del siglo XX, e intenta aportar con explicaciones nuevas a la incapacidad del liberalismo de superar la escolaridad alcanzada por los gobiernos católicos progresistas que le precedieron. Se brinda atención especial al análisis del debate constitucional en torno a la secularización de la enseñanza de 1906. El quinto capítulo analiza la agencia social y política de representantes de la primera generación de normalistas laicos que actúan en la esfera pública en la etapa posalfarista (1912-1921).