Woman as objetive correlative of racial oppression in the fiction of Caryl Phillips and J.M. Coetzee

  1. Stefanova Radoulska, Svetlana
Dirigida por:
  1. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2014

Tribunal:
  1. José Antonio Álvarez Amorós Presidente/a
  2. Marta Cerezo Moreno Secretaria
  3. Ricardo Miguel Alfonso Vocal
  4. María Jesús López Sánchez-Vizcaíno Vocal
  5. Angeles de la Concha Muñoz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 355882 DIALNET

Resumen

La presente tesis doctoral, que lleva por título La mujer como objetivo correlativo de la opresión racial en la ficción de Caryl Phillips y J. M. Coetzee, constituye un estudio comparativo de la obra de los dos autores citados, con el principal objetivo de demostrar que la mujer y la persona de color, por su condición de oprimidos, comparten un espacio de sufrimiento y dolor, pero también de resistencia y oposición a las estructuras de poder que crean, apoyan y ejercen dicha opresión. Este trabajo constituye una modesta contribución al estudio de tan aclamados y galardonados autores no solo por señalar e investigar los temas y preocupaciones que los unen, sino también por examinar sus obras desde la perspectiva de un marco teórico elaborado en base a los puntos de intersección entre los campos de investigación de los estudios de género y la teoría poscolonial. El marco teórico parte de la premisa que sostienen tanto feministas como especialistas en teoría poscolonial que consiste en la idea de que la identidad de un sujeto está construida ideológica y culturalmente, y obedece a patrones de comportamiento condicionados por las estructuras del poder que los crean y sostienen. Con el fin de establecer y seguir el desarrollo de estos patrones desde los tiempos de la esclavitud, a los que se refieren algunas de las obras de Caryl Phillips, y los tiempos del proceso inicial de colonización de Sudáfrica, a los que se aluden algunos textos de J. M. Coetzee, hasta el presente, se han seleccionado una serie de teorías y modelos de análisis que estudian las formas y manifestaciones de opresión, en especial aquellos basados en la identificación de la diferencia sexual y racial con la alteridad. Las novelas de Caryl Phillips (desde The Final Passage 1985 hasta In The Falling Snow 2009) y J. M Coetzee (desde Dusklands 1974 hasta Diary of a Bad Year 2007) han sido examinadas por orden cronológico y agrupadas por temas. La elección de esta estructura obedece a la intención de seguir la evolución de sus narrativas, de determinar cómo ha evolucionado su interés por los temas aquí tratados y cómo a lo largo de su carrera literaria han surgido cuestiones nuevas o su atención se ha centrado en un asunto u otro dentro de la variedad de temas que habitan sus obras. Se ha dedicado un capítulo especial, "Phillips and Coetzee: Moral Commitment and Literary Craftsmanship", a la comparación de todos aquellos aspectos de las obras de los dos autores que nos llevan a indagar en el tema principal del presente estudio, pero que no habían recibido suficiente atención en los capítulos anteriores. El último apartado de la tesis recoge las conclusiones de la investigación. Examinando los temas y los personajes de las novelas de Phillips y Coetzee se ha constatado que ambos comparten interés y empatía con el sufrimiento de las personas de color, excluidos, discriminados y oprimidos a lo largo de los siglos. Al reflexionar sobre cuestiones como la identidad diaspórica, la supervivencia, el testimonio personal como forma de acceso a la comprensión de un acto traumático, la exclusión, la violencia, y la alteridad, entre otros, se ha llegado a la conclusión de que la representación de la mujer como objetivo correlativo de la opresión racial puede considerarse una de la principales estrategias narrativas en las novelas de los dos autores, estrategia que no ha recibido atención por parte de los ya numerosos estudios realizados sobre los autores hasta el presente. La interpretación de este espacio de vulnerabilidad que la mujer y la persona de color comparten ha resultado ser no una identidad estática y estable, sino un proceso dinámico que rompe las jerarquías y las estructuras dualistas sobre las que se basan las relaciones de opresión, y que abre nuevas posibilidades para repensar la historia y la actual situación de los discriminados por razones de género y raza, incluyendo sus voces y perspectivas en el complejo tejido del pasado y el presente de nuestra sociedad.