Santiago Serrano, tras el velo de la imagenpintura y obra sobre papel, 1967-2013

  1. Muñoz Sánchez, Oscar
Dirigida por:
  1. Víctor Nieto Alcaide Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. María Dolores Antigüedad del Castillo-Olivares Presidente/a
  2. Genoveva Tusell García Secretaria
  3. Catherine Coleman Vocal
  4. María José Salazar Herrería Vocal
  5. Armando Montesinos Blanco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo central de la tesis ha sido profundizar en el conocimiento de la trayectoria y obra de Santiago Serrano, reconocida como una de las más sólidas y coherentes del arte español de los últimos cuarenta años; fijar su contribución a la pintura y el arte gráfico; valorar su importancia en el panorama de la Abstracción desde 1970; y situar su obra de los años setenta en el contexto más amplio de la Pintura Analítica o Pintura-Pintura desarrollada en Europa. La obra de Santiago Serrano todavía no había sido estudiada desde un enfoque que conjugara la observación directa de su producción y la lectura de sus escritos inéditos, llevando a cabo una rigurosa búsqueda y registro de cuanto el autor pretendió hacer y comunicar en cada momento de su carrera. Las tres vías que han conformado la metodología de este estudio, entrecruzándose, han sido la narración biográfica, la contextualización histórico-artística y el análisis técnico, formal y conceptual de las obras de arte. El texto de la tesis ha sido articulado en grandes bloques cronológicos, llegando hasta los primeros trece años del siglo XXI. Se incluye una bibliografía específica sobre el artista, que comprende artículos y reseñas críticas publicadas en catálogos, prensa diaria y revistas de arte. Se ha establecido un catálogo selectivo y razonado, de más de quinientas piezas, representativo de toda su producción: pintura sobre lienzo o tabla, obra sobre papel (acuarelas, gouaches, dibujos, cuadernos de bocetos, monotipos, transferencias), obra gráfica (grabado calcográfico, serigrafía, impresión digital) y un tipo de obra tridimensional situada en un ambiguo territorio entre la escultura y la instalación, que comprende desde piezas de gran tamaño a pequeñas maquetas. El Apéndice contiene la trascripción de gran cantidad de documentos: entrevistas, escritos del artista, informes, correspondencia; así como su curriculum y una selección de textos críticos. Entre las conclusiones obtenidas, sobresale la constatación de cómo la obra pictórica y gráfica de Santiago Serrano representa una original indagación en los medios y modos de cambiar el sentido y la calidad de la mirada del espectador, su percepción del mundo y sus hábitos de observación, poniéndole a menudo en situaciones inciertas, indeterminadas o paradójicas. Dos tendencias básicas definen su obra. En primer lugar, la búsqueda de una pintura "no aprehensible" o "huidiza". Este camino, ya abierto y profundizado con espectaculares resultados en los años setenta, trascendería la producción de Serrano en aquella década, proyectándose sobre determinados momentos de su trayectoria posterior. En aparente contradicción con lo anterior, una tendencia a potenciar la dimensión del cuadro como objeto, resumida en la proposición: "Sacar el cuadro de la pared".