Análisis de la evaluación externa en el área de cienciasestudio comparativo entre España y Colombia

  1. Gamboa Mora, María Cristina
Dirigida por:
  1. Santiago Castillo Arredondo Director/a
  2. María Julia Rubio Roldán Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Tomás Sola Martínez Presidente/a
  2. Ana María Martín Cuadrado Secretaria
  3. Juan Ramón Soler Santaliestra Vocal
  4. José Manuel Suárez Riveiro Vocal
  5. Antonio Bernat Montesinos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 372494 DIALNET

Resumen

Tesis de grado del doctorado en innovación e investigación en didáctica, en la cual se analizó a través de la comparación heurística, las pruebas masivas internacionales en el área de ciencias. Siguiendo a Ferrán Ferrer Juliá, se combinaron los enfoques cualitativo y cuantitativo para comprender el objeto de estudio. Se propuso para la investigación el siguiente objetivo general: caracterizar las pruebas internacionales masivas a gran escala, PISA y TIMSS como las pruebas de evaluación externa representativas del área, determinando la incidencia del currículo logrado, la competencia científica y la motivación estimada, en el desempeño de los estudiantes colombianos y españoles. En coherencia con García, M. (2009) se plantearon hipótesis para establecer y determinar el rasgo y la naturaleza específica de la comparabilidad en la investigación. Las hipótesis planteadas fueron: si existe una articulación del currículo pretendido y el currículo aplicado, en los sistemas educativos colombiano y español, en el área de ciencias, entonces, el currículo logrado, se evidenciará en los niveles altos de desempeño que los estudiantes obtienen en la evaluación externa internacional, a través de las pruebas masivas, si los estudiantes estiman en las pruebas masivas internacionales del área de ciencias, la motivación, a través de la selección de alternativas que corresponden a una alta motivación hacia las ciencias, entonces, una alta estimación de la motivación, incide en los niveles altos de desempeño alcanzados por los estudiantes en la evaluación planteada en las pruebas masivas, si el currículo pretendido en el área de ciencias, no abarca los dominios conceptuales y cognitivos requeridos en las evaluaciones internacionales, a través de las pruebas masivas a gran escala, entonces, los estudiantes obtendrán niveles bajos en el desempeño del área y finalmente, si los estudiantes no manifiestan una competencia científica adecuada, entonces, los estudiantes obtendrán bajos niveles en el desempeño en las pruebas del área de ciencias. Estadísticamente, se realizó la prueba T para contrastar la hipótesis de igualdad de medias del rendimiento de estudiantes españoles y colombianos en cada una de las pruebas masivas internacional de ciencias PISA 2006, 2009 y TIMSS y se construyó un intervalo de confianza del 95% para la diferencia de estas medias, se realiza la prueba F para contrastar la hipótesis para el cociente de varianzas del rendimiento de estudiantes españoles y colombianos en cada una de las pruebas masivas internacional de ciencias. Se realizó la prueba de homogeneidad evaluada a través de la distribución chi-cuadrado aplicada a cada pregunta de la motivación intrínseca y extrínseca en la prueba PISA 2006. Se destacan algunas conclusiones como el nivel de desempeño promedio que los estudiantes españoles logrado en las pruebas PISA (2006 y 2009) corresponde a un nivel tres (3) de competencia científica, los estudiantes colombianos, logran un nivel uno (1). Las áreas con más bajo desempeño para los colombianos son ciencias de la tierra y física. Al realizar la prueba F para contrastar la hipótesis para el cociente de varianzas en el rendimiento de los estudiantes colombianos y españoles en las pruebas PISA 2006 y 2009, se rechaza la hipótesis nula, lo cual indica que las varianzas son diferentes y que los datos de rendimiento de los estudiantes colombianos son más dispersos, en comparación con los datos de rendimiento de la muestra española, es decir, la varianza de Colombia es mayor. Los aportes originales más relevantes fueron el diseño de un programa curricular de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental por problemas y núcleos problemicos, con expectativas de doble titulación con ciencias básicas, y un proyecto de investigación complementario: factores asociados en el área de ciencias naturales o ciencias de la naturaleza que cerró en 2014.