Percepción de prejuicio, identidad nacional y bienestar subjetivo en colombianos emigrantes
- Alonso Murillo, Javier
- Fernando Molero Alonso Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 10 October 2013
- José Francisco Morales Domínguez Chair
- Carmen Huici Casal Secretary
- Nekane Basabe Barañano Committee member
- Mª Soledad Navas Luque Committee member
- Manuel Francisco Martínez García Committee member
Type: Thesis
Abstract
Objetivos. Esta tesis se planteó como objetivo general contribuir al conocimiento de los procesos psicosociales que subyacen a la migración externa, aplicando la Teoría de la Identidad Social y como específico, establecer la relación entre las variables prejuicio percibido, discriminación percibida, identidad nacional, satisfacción con la vida y autoestima, sometiendo a prueba el Modelo Rechazo-Identificación propuesto por Branscombe, Schmitt y Harvey (1999). Método. Investigación cuantitativa, correlacional y un diseño transeccional. La muestra, no probabilística, estuvo constituida por 637 colombianos de ambos sexos, inmigrantes en España, Estados Unidos y Ecuador y 439 colombianos residentes en su país y que sirvieron como grupo de contraste. El instrumento aplicado fue un cuestionario tipo Likert de 40 ítems con el que se midieron, además de las cinco variables referidas arriba, las variables bienestar material percibido e importancia del vinculo familiar. Resultados. Los principales resultados obtenidos son: (a.) En las tres muestras (España, Estados Unidos y Ecuador), los migrantes percibieron mayor prejuicio hacia su grupo que discriminación personal. (b) Se encontró relación negativa de la discriminación personal percibida con la satisfacción con la vida. No fue consistente la relación negativa con la autoestima. (c.) Solo en Ecuador, se halló una relación positiva entre el prejuicio percibido, personal y grupal, y la identidad nacional de los migrantes. (d.) Se encontró una relación positiva de la identidad nacional con la autoestima. (e.) En Ecuador, a diferencia de España y Estados Unidos, no se apreció una relación estrecha de la autoestima y la satisfacción con la vida. (f.) Fue evidente una relación positiva entre el bienestar material percibido y la satisfacción con la vida. (g.) La importancia del vínculo familiar se relacionó positivamente con la satisfacción con la vida. (h.) La autoestima y el bienestar material percibido emergieron como variables predictoras de la satisfacción con la vida. La discriminación percibida fue un predictor negativo solo en Ecuador, mientras el prejuicio percibido lo fue solo en España. (i.) La identidad nacional medió la relación prejuicio-satisfacción con la vida en Ecuador, pero la autoestima medió dicha relación en España. (j.) La identidad nacional de los colombianos migrantes fue mayor en Ecuador que en España y Estados Unidos. En este mismo país fue mucho mayor la percepción de prejuicio percibido. (k.) La autoestima de los colombianos fue especialmente alta en Estados Unidos, país donde fue también mayor la satisfacción vital y menor la percepción de prejuicio de los colombianos. Conclusiones. " Se confirma el fenómeno de la discrepancia en la discriminación personal/grupal (Taylor, Ruggiero & Louis, 1996). " Se soporta parcialmente el Modelo Rechazo-Identificación propuesto por Branscombe et al. (1999). " La autoestima parece más protegida de los efectos negativos del prejuicio en ciertos casos (Estados Unidos y Ecuador) que la satisfacción con la vida. Las explicaciones podrían ser diferentes para cada muestra. " La identidad nacional no es siempre un recurso de resiliencia. Donde la identidad nacional no logra mediar la relación prejuicio-satisfacción con la vida, la autoestima personal emerge como mediadora. " El Modelo Rechazo-Identificación se soporta en Ecuador, donde el prejuicio percibido contra los colombianos fue muy alto. " La satisfacción con la vida no decrece necesariamente con la migración. En Estados Unidos, varias condiciones parecieron favorecer por el contrario su incremento. Aportes. Se considera que los mayores aportes de la tesis son su perspectiva comparativa y la inclusión de dos países desarrollados y un país en vía de desarrollo (Ecuador). Ello permite analizar elementos comunes a procesos migratorios y aspectos particulares propios del contexto.