La imagen de la medicina, como expresión científico-sanadora, en la filmografía de Mankiewicz y su correspondencia en las series televisivas

  1. Hernández Conesa, Juana María
Dirigida por:
  1. Rosa María Martínez Segarra Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 10 de septiembre de 2015

Tribunal:
  1. Damián García Olmo Presidente/a
  2. Josefina Martínez Álvarez Secretaria
  3. Felipe Ortuño Sánchez Pedreño Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El estudio del texto fílmico mankiewicziano y su relación con la Medicina es el objetivo cardinal de esta investigación, dado que se trata de una zona inexplorada. A través de la conjunción metodológica panofskiana-gadameriana, y con la elaboración, para su visionado, de seis categorías a las que, a su vez, se les ha otorgado significado, se ha constatado que la imagen de la Medicina en la filmografía de Mankiewicz, es omnipresente y atiende al rigor científico, en contraposición con las series televisivas norteamericanas, de los años 1951-1972, de alegato eminentemente divulgativo. Sus filmes, como director, hasta un total de veintiuno, entienden el ejercicio de la Medicina bajo la consideración holística del ser humano. La prevalencia de la explicación científica de la Medicina en su filmografía se centra en la Psiquiatría, y específicamente en los postulados freudianos. Su obra fílmica, se circunscribe a una intención heurística imagen-texto. De tal modo que sería incompleto un análisis de la misma, si no se atendiera a la hermenéutica de los guiones: al texto fílmico. De ella hemos extraído, a través del giro gadameriano, la precisión técnica del lenguaje médico, especialmente el freudiano y su compromiso entre la letra impresa y la imagen, utilizando el Cine como forma de expresión científico-médica. Hemos podido concluir, además, que en la categoría: "Análisis Científico", evidenciamos que el enfoque para el ejercicio de la Medicina es holístico y se halla en todos los filmes, a excepción de "El día de los tramposos", dado que se trata de una sátira, en donde también está incluida la Medicina. Las categorías de: "Medicina-Psiquiatría" y "Medicina y Fenómenos Sociales" se hallan en todos y cada uno de los filmes dirigidos por Mankiewicz, en esta última categoría trata la violencia, el comportamiento criminal, el maltrato psicofísico, el incesto, la antropofagia, la xenofobia, la homosexualidad y el aborto. En cinco de los filmes hallamos todas las categorías, a saber: "El Castillo de Dragonwyck", "Un rayo de Luz", "Murmullos en la ciudad", "De repente el último verano" y "Carol for another christmas". Para la categoría "Relación Médico-Paciente", apela al tipo de intervención "necesaria cooperativa", prototipo de la relación de corte "psiquiátrico-psicológico". Para la categoría "Ejercicio de la Medicina", trata tanto la Medicina privada, pública, ambulatoria y hospitalaria, sin evitar críticas severas ante el ejercicio negligente e irresponsable de la misma. Para la categoría "Medicina y Ética", no escatima declarar la libertad de conciencia en el desempeño de la profesión médica y no elude temas de gran controversia tales como: el aborto, el suicidio y la eutanasia. Para la categoría "Medicina y Psiquiatría", en todo el texto fílmico se comprueba la explicación científica precisa de la Psicodinamia y de los distintos fenómenos psicopatológicos, trastornos mentales y del comportamiento y trastornos de la personalidad.