Análisis Musivisualuna aproximación al estudio de la música cinematográfica

  1. Román, Alejandro
Dirigida por:
  1. Simón Marchán Fiz Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Tomás Marco Aragón Presidente/a
  2. Jordi Claramonte Arrufat Secretario
  3. Javier Díez Galán Vocal
  4. Alicia Díaz de la Fuente Vocal
  5. José María Hernández Losada Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El interés de este trabajo de investigación reside en obtener una herramienta crítica eficaz para el análisis de la música audiovisual, sus formas de funcionamiento con la imagen, el significado que aporta a las secuencias cinematográficas, los elementos integrantes que conforman el estilo, los problemas estéticos que conlleva su aplicación, etc. Para ello se presentan en la primera parte los diferentes acercamientos analíticos surgidos hasta el momento en relación con el estudio de la imagen, la música autónoma o la música de cine. El estudio de la música cinematográfica se plantea desde un análisis exhaustivo de todos los elementos audiovisuales que conforman el medio audiovisual, por lo que en la segunda parte se abordan las formas que presenta la música para representar diferentes elementos visuales (movimiento, color, formas geométricas, gestos, espacios) o su esencia narrativa y dramática. La tercera parte se centra en el estudio de la Estética, mostrando la especificidad de la música audiovisual, y proponiendo la existencia de un lenguaje propio de la música cinematográfica y su denominación como "Lenguaje Musivisual". A continuación, en la cuarta parte, se presentan uno a uno todos los elementos que forman parte del medio audiovisual y las relaciones semánticas que la música audiovisual plantea con respecto a la imagen. Para entender el funcionamiento de la música de cine se estudian los elementos cinematográficos (códigos visuales, códigos sintácticos de montaje y códigos sonoros), y posteriormente se analizan uno a uno los elementos musicales y su significado en relación con la imagen (caracterización de la música, funciones musivisuales, melodía, ritmo, sincronización, armonía, instrumentación, textura musical, forma musical y estilo musical). Por último se presenta una guía para el Análisis Musivisual que contempla todos estos aspectos. Finalmente, en el apartado de conclusiones, se especifican las principales: el Lenguaje Cinematográfico es un Lenguaje complejo que hay que conocer en profundidad para analizar la música cinematográfica; existe un lenguaje específico de la música cinematográfica, y por tanto con una estética propia; un enfoque analítico integral permite conocer los modos de funcionamiento de la música audiovisual y las formas de producción de significado a través de ésta; el "Análisis Musivisual" se plantea como una herramienta útil tanto al compositor como al estudioso, investigador, crítico o profesor. En los anexos se incluyen un buen número de ejemplos de análisis de secuencias cinematográficas que se han estudiado para poder llegar a las conclusiones anteriores, incluyendo partituras y artículos publicados por el autor sobre el tema. La bibliografía cuenta con un amplio número de citas procedentes de diferentes ámbitos del conocimiento (filosofía, teoría del cine, teoría de la música, música cinematográfica, psicología, etc.)