Kipling´s quest for exoticism in British India

  1. Balakrishnan, Manjula
Dirigida por:
  1. Antonio Ballesteros González Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 18 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Silvia Caporale Bizzini Presidente/a
  2. Dídac Llorens Cubedo Secretario
  3. Beatriz González Moreno Vocal
  4. Marta Cerezo Moreno Vocal
  5. Eulalia Piñero Gil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 367183 DIALNET

Resumen

Se dice que los libros de Kipling describen la India británica del siglo XIX mejor que los de otros escritores. Pero los elementos indios en su obra no se han estudiado debidamente. Se impone una revisión de este material desde una perspectiva india, con conocimiento de las lenguas vernáculas que emplea y de las realidades geográficas, antropológicas y culturales del país. Éste es el objetivo de la tesis, que no se centra en Kipling como narrador, sino en su fidelidad al panorama indio. Partimos de la hipótesis de que el autor tenía conocía limitadamente el país. Comete errores geográficos, lingüísticos y culturales. Hemos descrito cómo deforma la realidad y deslindado las verdades de las falsedades. Hemos creído esencial recalcar su alto contenido político y su justificación del colonialismo. Detallamos su proselitismo político, su teoría de la superioridad blanca y su creencia en el deber civilizador de los occidentales. Efectuamos una compilación exhaustiva de las fuentes primarias: la totalidad de sus obras ambientadas en la India y sus escritos autobiográficos, junto con las fuentes secundarias críticas y bibliográficas necesarias, con énfasis en la escasa crítica india. Hemos combinado técnicas biográficas, bibliográficas y críticas, y clasificado el material, considerando todos los aspectos de la realidad india. Hemos analizado sus obras transversalmente, analizando elementos, personajes, argumentos e ideas desde un punto de vista temático. Hemos extraído conclusiones que juzgan la fidelidad de Kipling a la realidad del país. Hemos empleado abundantes citas textuales para probar nuestras afirmaciones y cotejado las principales posturas de los expertos. El trabajo, dividido en 9 capítulos más 2 apéndices, se inicia con un análisis de sus libros en el marco de los estudios postcoloniales. Se estudian las descripciones de la India de los escritores británicos anteriores a Kipling. Se trata su figura literaria de una manera holística. Se describe su vida en el país y su actividad periodística. Se analiza su postura política. Se estudian sus obras de tema indio. Se reseñan sus cuentos y sus cuatro novelas ambientadas en la India: Naulakha, The Man Who Would Be King, The Jungle Books y Kim. Se estudia su descripción geográfica, se reseñan sus viajes y sus fuentes para describir los lugares que no conocía. Se describen las ciudades y también la flora y fauna autóctona que menciona. Se analiza su empleo de las lenguas indias como elemento ambiental. Se estudia su visión del hinduismo. Se habla de la India maravillosa y exótica y de la India terrible, lugar de supersticiones y enfermedades. Se analiza a la comunidad aislada de los gobernantes y del ejército. Se estudia la visión negativa que da de los indios. Conclusiones: -Pese a su situación privilegiada, su emprejuiciada actitud colonial se asemeja a la de otros británicos. Su conocimiento del país no era extenso. -Sus escritos son literatura política. Exaltan al Imperio, justificando el colonialismo. Defienden la superioridad occidentales. -Sus libros son novelas de desarrollo personal o Bildungsroman. -Sus escritos tienen alto contenido simbólico. Enfatizan la ley de la selva, como símbolo de orden y disciplina. -Estos libros no contribuyen mucho al conocimiento de las lenguas vernáculas. Los términos indígenas son esporádicos y suelen estar mal transcritos. -Kipling describe a los indios como salvajes, perezosos y supersticiosos. Muestra una actitud anti-hindú muy despectiva. -La India que describe no es la verdadera, ni en lo geográfico ni en lo antropológico. Sin embargo, crea un excelente escenario para las historias de ficción. -Estas obras tienen gran valor sociológico. Sus descripciones incluyen con datos que no se hallan en los libros de historia. Fue testigo de su tiempo y sus escritos son esenciales para una comprensión completa de la India colonial.