Las políticas educativas en el Ecuador, 1950-2010

  1. Luna Tamayo, Milton
Dirigida por:
  1. Gabriela Ossenbach Sauter Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Alejandro Tiana Ferrer Presidente
  2. Alberto Martínez Boom Secretario/a
  3. Álvaro Marchesi Ullastres Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral describe y analiza la lucha de sentidos de la educación en Ecuador en los últimos 60 años, a través de desentrañar y comprender la compleja construcción e interacción de los diversos y contradictorios conceptos, discursos y rutas de las políticas educativas. De esta manera, la investigación se ubica no solo en un debate contemporáneo del Ecuador, sino en la intensa y reciente lucha que se desarrolla en América y España. La investigación se guió a través de varias preguntas centrales: ¿Qué dinámica, factores y actores generaron los planes de reforma educativa que se diseñaron y ejecutaron en este periodo? ¿Cuántos y qué tipo de planes educativos se ejecutaron en el periodo 1950-2010? ¿Cuáles fueron sus fuentes inspiradoras y cuáles sus relaciones con los modelos de desarrollo? En base a las preguntas se desprendieron los siguientes objetivos. El Objetivo general de la investigación fue el siguiente: "Describir y analizar el proceso de construcción y realización de las políticas educativas entre 1950 y 2010, a través de las relaciones y acciones del Estado, de la sociedad civil y otros actores nacionales y extranjeros. "Los objetivos específicos fueron: oUbicar y describir las principales reformas educativas que se ejecutaron en el periodo 1950-2010 y determinar su relación con los modelos y planes de desarrollo ejecutados en el periodo; determinar y analizar los impactos de estas reformas en la realidad nacional del Ecuador. oDescribir los factores económicos y políticos que explicarían la ambigua aplicación por parte del Estado de los modelos de desarrollo y de crecimiento y su relación con las políticas educativas entre 1950 y el 2010. oDescribir y analizar el papel y las propuestas de la sociedad civil, de las organizaciones sociales, de los estudiantes y de maestros en los diversos momentos de este periodo y su nivel de incidencia en las reformas educativas. oAnalizar el rol de los organismos internacionales, de la cooperación de las Naciones Unidas, de la banca de crédito, OEI y de las ONG en la configuración y aplicación de políticas educativas. oEstablecer los conceptos de educación que han prevalecido en el periodo y cuál su efectivo impacto. Para el mejor estudio del periodo 1950-2010, se procedió a dividirlo en periodos más cortos, para lo cual se tomó como referencia elementos de la historia económica, política y social del Ecuador: los modelos económicos aplicados, el papel del Estado y la irrupción de movimientos sociales. La periodización quedó diseñada de la siguiente manera: "1950-1980: La hora del desarrollismo. Política y economía influidas por la geopolítica. Guerra Fría y emergencia de la lucha armada en América Latina. Boom bananero y primer boom petrolero. Educación al servicio de la economía: industrialización, sustitución de importaciones e influencia de la CEPAL. Planificación para el desarrollo y planificación educativa. Intensa movilización estudiantil. Presencia de la cooperación en la formulación de las políticas: UNESCO, USAID, CEPAL, Instituto Lingüístico de Verano. "1980-2007: Transición del estatismo al neoliberalismo, emergencia del movimiento indígena y de los nuevos movimientos sociales. Crisis económica. Inestabilidad política. Debilitamiento del Estado e ingreso del neoliberalismo. Educación para el mercado: Eficiencia. Evaluación estandarizada. Estancamiento de indicadores educativos. Baja del financiamiento educativo. Irrupción del enfoque de derechos. Emergencia de movimientos sociales: indígena, género, ambientalista, niñez. El movimiento docente. "2007-2010: El retorno del Estado. Recuperación y crecimiento de la economía. Fortalecimiento del Estado. Centralismo. Estabilidad política. Planificación del desarrollo y planificación educativa. Prioridad de la educación y alta inversión educativa. Aumento de matrícula y persistencia de crisis de la calidad. Meritocracia. Crisis de la sociedad civil.