Análisis y evaluación de contaminantes orgánicos persistentes clásicos y emergentes en el espacio natural de Doñana y su entorno

  1. Muñoz Arnanz, Juan
Dirigida por:
  1. Begoña Jiménez Luque Director/a
  2. Pilar Fernández Hernando Directora

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Jesús Senén Durand Alegría Presidente/a
  2. Rosa María Garcinuño Martínez Secretaria
  3. Juan Carlos Bravo Yagüe Vocal
  4. Lourdes Ramos Rivero Vocal
  5. Jordi Díaz Ferrero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 354621 DIALNET

Resumen

Los contaminantes orgánicos persistentes (COP) constituyen un grupo de sustancias químicas que por su toxicidad, persistencia, capacidad de bioacumulación y distribución global han dado lugar a acciones internacionales con el fin de eliminar o reducir sus emisiones con el fin de proteger la salud del ser humano y al medio ambiente. Concretamente el Convenio de Estocolmo, auspiciado por las Naciones Unidas y que entró en vigor en 2004, estableció un régimen internacional sólido para favorecer una acción mundial respecto a un primer grupo de doce COP, extendido a un total de veintidós actualmente. Los países firmantes de dicho convenio se comprometen a efectuar actividades de investigación, desarrollo y vigilancia de COP, incluyendo presencia, niveles y tendencias en las personas y en el medioambiente de los mismos. España ratificó el Convenio de Estocolmo en mayo del 2004. Declarado en 1980 y 1994 por la UNESCO Reserva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad respectivamente, el Parque Nacional de Doñana está considerado como la mayor reserva ecológica de Europa, incluyendo ecosistemas muy diferenciados que albergan un elevado número de especies animales y vegetales, algunas de ellas únicas y/o en peligro de extinción como el lince o el águila imperial. Sin embargo, el área de Doñana no es ajena a la contaminación y específicamente por COP tal y como investigadores del Departamento de Análisis Instrumental y Química Ambiental del Instituto de Química Orgánica General del CSIC pusieron de manifiesto ya en la década de los 70 y 80. Un estudio más reciente sobre la población de milano real (Milvus milvus) en la misma zona encontró niveles altos e inesperados de DDTs y PCBs pese a las prohibiciones establecidas desde hace décadas en el empleo de los mismos. Los anteriores hechos han motivado el presente proyecto de tesis doctoral, que se plantea como objetivo principal el estudio de los niveles de contaminación por diferentes familias de COP (y otros contaminantes análogos) de diferente origen: no intencionado (PCDD/Fs), agrícola (DDTs), industrial (PCBs), y productos de consumo (PBDEs y DP), en los medios abiótico y biótico del área de Doñana. La investigación de la citada contaminación se ha abordado haciendo uso por un lado de la cigüeña blanca (Ciconia ciconia) como organismo bioindicador siguiendo una aproximación no destructiva y minimamente invasiva, concretamente mediante la recolección y análisis de huevos infértiles no eclosionados. Asímismo, la contaminación también se ha estudiado en una matriz abiótica como es el suelo de cultivo de diferentes localidades agrícolas pertenecientes a la Comarca de Doñana. Como objetivos específicos enmarcados en el presente trabajo de investigación cabe citar: "Determinación del contenido de DDTs en suelos de origen agrícola de la Comarca de Doñana, así como la datación y evaluación de su posible origen en función de los ratios enantioméricos del o,p'-DDT y las abundancias relativas de diferentes isómeros de DDTs. Este objetivo conllevó inicialmente la puesta a punto de un método analítico para la determinación de las fracciones enantioméricas de o,p'-DDT. "Evaluación de la presencia de diferentes familias de COP y otros contaminantes emergentes en huevos infértiles de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) del área de Doñana, y posterior comparación con los valores obtenidos en huevos de la misma especie provenientes de la región de Madrid para poder estudiar posibles variaciones en el perfil de abundancia de los contaminantes en función de las diferentes influencias antropogénicas a las que se encuentra sometida cada zona de muestreo. "Evaluación del comportamiento en el tiempo de COP clásicos y emergentes a partir del análisis de huevos cigüeña blanca recolectados en diferentes años en el área de Doñana (de 1999 a 2010) y comparación con la evolución registrada en los mismos en la región de Madrid (de 2005 a 2011).